Memoria Dibam 2013 - page 56-57

Publicaciones científicas del MNHN
Desde sus inicios las publicaciones del museo han abordado la
diversidad biológica nacional. Claudio Gay en su Historia Física
y Política de Chile, con 16 tomos y dos atlas, generó el primer
registro de la biodiversidad del Estado de Chile. Si a esto se
agregan los cuantiosos trabajos realizados por R. A. Philippi, más
todas las contribuciones de sus sucesores en el MNHN, es posible
dimensionar el importante rol que ha desempeñado el museo en
la difusión del conocimiento de la biodiversidad nacional. Ejemplos
de contribuciones del último año son:
Boletín N° 62:
el Boletín data desde 1908. Es una publicación
seriada de frecuencia anual, que recoge la producción científica original
del personal del MNHN, sin excluir colaboraciones de científicos
externos, cuando contribuyen relevantemente al conocimiento de
la biodiversidad y el patrimonio de Chile.
Biografía Inés Meza:
dentro del programa de género de Dibam,
el MNHN ha realizado cinco biografías que ponen en valor el trabajo
científico realizado por mujeres que han trabajado en el Museo.
Este año, la biografía destaca el trabajo de Inés Meza, botánica.
Hans Niemeyer Fernández:
Cuadernos de campo y Arqueología,
1932-1962: manuscrito inédito del destacado arqueólogo y ex director
del MNHN, don Hans Niemeyer (QEPD), publicado en conjunto con
la Sociedad Chilena de Arqueología con motivo de los 50 años de la
creación de dicha sociedad científica.
Incremento en Biblioteca Científica:
durante 2013 fueron
catalogados 117 volúmenes en el software Aleph. Además se
adquirieron 261 libros nuevos para las distintas áreas del Museo.
C. Incorporación de Colecciones
Durante el 2013 se almacenaron en el Área de Paleontología (según
estándares de conservación) 5.029 objetos. De estos objetos, se
documentaron 2.476.
Se registraron en Biótica 1.368 ingresos y se documentaron
6.661 objetos en distintas áreas.
En la colección de Antropología fueron documentados 1.620
objetos y se almacenaron según estándares de conservación 4.239.
Se destaca también la adquisición de las siguientes colecciones:
Colección de valor etnográfico del matrimonio Loyola-Cádiz:
conformada por una serie de objetos patrimoniales de valor
testimonial que fueron recolectados en terreno durante casi setenta
años de actividad profesional por la folclorista Margot Loyola.
Está conformada por una colección de instrumentos musicales
que fueron empleados por ella y otros que adquirió en forma de
rescate patrimonial; además de un grupo de platería mapuche,
en el que se encuentran objetos de confección antigua. Esta
colección es de especial interés para el MNHN, ya que permitirá
enriquecer las colecciones Etnográficas, resguardadas en el Área
de Antropología del Museo.
Colección malacológica de invertebrados terrestres:
constituye
parte de la fauna endémica de Chile y tiene la particularidad de
no estar presente en la colección del Museo. Es especialmente
relevante debido a que su forma de haber sido colectados y las
técnicas de conservación de los mismos, la hacen una colección
de mucho interés para el estudio. Dentro del grupo están
presentes algunos ejemplares que podrían estar extinguidos y
que por lo tanto son escasas las posibilidades de volver a tener
la oportunidad de contar con ellos en el futuro.
Colección malacológica Weinstein:
formada por un grupo de
moluscos de la colección del fallecidoNicolásWeinstein, quien dedicó
parte de su vida en recolectar este importante grupo de caracolas
en distintas partes del mundo. Esta colección estuvo por mucho
tiempo cedida en calidad de préstamo al MNHN, pero finalmente
se incorporó de manera definitiva por medio de su compra a la
familia del Sr. Weinstein.
En cuanto a la donación de especímenes se puede mencionar los
siguientes aportes de personas:
Zorro
(Lycalopex sp.)
encontrado muerto en camino de Lomas
de lo Aguirre, donado por Mabel Ahumada.
Águilataxidermizada(Geranoaetusmelanoleucus),correspondiente
a una herencia familiar y donada por Jaime Undurraga Fuenzalida.
Mandíbula de tiburón martillo
(Sphyrna Sp.)
, correspondiente
a una herencia familiar y donada por Mauricio Birman Jaime.
Quirquincho embalsamado
(Chaetophractus villosus),
correspondiente a una herencia familiar y donado por Gladys del
Carmen Rubio.
Por otra parte, este año se creó y dio inicio a las funciones de la
Fundación de Amigos del Museo Nacional de Historia Natural: esta
Fundación tiene como objetivo principal apoyar al Museo Nacional
de Historia Natural de Chile en el cumplimiento de su Misión,
Objetivos y Metas por medio de la obtención de nuevos recursos
para el desarrollo, difusión, elaboración y ejecución de proyectos
que permitan ampliar la infraestructura, incrementar, fortalecer
y mejorar el estado de las colecciones que alberga el Museo; y
promover en la comunidad la Historia Natural y Antropológica,
entre otras actividades.
Sistema de embalaje de colecciones con sistema libre de ácidos.
56 MEMORIA DIBAM 2013
57
1...,36-37,38-39,40-41,42-43,44-45,46-47,48-49,50-51,52-53,54-55 58-59,60-61,62-63,64-65,66-67,68-69,70-71,72-73,74-75,76-77,...146
Powered by FlippingBook