Interior. Se capacitó a 238 funcionarios –principalmentemunicipales-.
•
•
Programa de Educación Patrimonial “PEPA”, que integra
las visiones y labores de las distintas disciplinas patrimoniales
del CMN, a través de una metodología interactiva con el fin de
fomentar instancias de reflexión, investigación y desarrollo creativo
en los escolares.
•
•
Avances en formación y difusión del patrimonio paleontológico:
suscripción de convenio con la Universidad Austral de Chile
para la creación de un Magister en Paleontología; elaboración
del mapa paleobiogeográfico de difusión del patrimonio
paeontológico nacional.
C. Mejoras en infraestructura y/o equipamiento
En el marco del proyecto de rehabilitación del Palacio Pereira
como sede para la Dibam y el CMN, se han realizado obras
menores de mantención, obras de emergencia adicionales y
rescate arqueológico. Además, se está elaborando una publicación
sobre el inmueble y su proceso de recuperación. Todo lo anterior,
mientras se desarrolla el proyecto ganador del concurso de diseño
de la rehabilitación realizado en 2012.
•
•
Se realizaron las siguientes obras, proyectos, actividades
e iniciativas de emergencia en el marco del “Programa de
Gestión de Riesgos en MN” como la Finalización de obras de
reparación y consolidación estructural de MH Iglesia La Matriz
de Valparaíso, las Obras de emergencia de acuerdo al Programa
de intervenciones prioritarias Oficinas Salitreras Humberstone y
Santa Laura y la Realización del “Estudio de calidad del macizo
Mata Ngarahu”, entre otros. Adicionalmente, se han realizado
gestiones interinstitucionales para promover y apoyar iniciativas
de terceros en Monumentos Nacionales en riesgo, tales como:
MH Torre Centenario de Lota, MH Tranque Sloman, MH Valle
del Encanto, MH Maestranza San Bernardo, MH Londres 38, MH
Tajamares del Mapocho, MH Central Hidroeléctrica Chivilingo, MH/
MA Sitio arqueológico de Monteverde, MH Iglesia de Carelmapu
y MH Estación ferroviaria de San Francisco Mostazal.
•
•
Habilitación de casa Bustamante N°74 como parte de la
sede del CMN: para permitir la ampliación de las dependencias
del Centro de Documentación, y a fin de albergar las áreas de
Patrimonio Mundial e Internacional, Gestión de la Información y
Gestión del Riesgo, se arrendó y habilitó un nuevo inmueble como
parte de la sede del CMN.
D. Reestructuración y/o creación de nuevas áreas
en las unidades
Con el apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio
del Interior, se ha logrado conformar la Secretaría Técnica de
Patrimonio Rapa Nui, constituyendo una presencia necesaria del
Consejo en la Isla de Pascua, como representante institucional,
coordinador y formulador de iniciativas, así como también como
fiscalizador de las actividades que están bajo la supervisión del
CMN en este territorio. Esta unidad tiene como objetivo principal
la elaboración del Plan de Manejo del patrimonio de la isla.
En relación a la Secretaría Ejecutiva del CMN, y con la finalidad de
mejorar la gestión y hacer más eficiente los procesos, se reestructuró
el Área de Arquitectura y Patrimonio Urbano, se creó el Área de
Patrimonio Mundial e Internacional, la cual tiene a su cargo la
Comisión de Patrimonio Mundial, constituida en octubre de 2013.
Adicionalmente, esta área está gestionando líneas e iniciativas de
cooperación con Polonia, Alemania, y Valonia Bruselas.
Fortalecimiento de las coordinaciones regionales de MN: en
el desafío de contar con representación regional en todo el país,
a través de coordinaciones regionales y Comisiones Asesoras de
Monumentos Nacionales, se ha llevado a cabo la contratación de
nuevos profesionales y administrativos para las regiones.
Con la finalidad de fortalecer la gestión institucional entre el
nivel central y las instancias regionales, se realizó los días 25 y
[3]
[1]
[2]
1. Concurso La Ruta de los Monumentos en el DPC.
2. Obra de emergencia en MH Iglesia de Carelmapu.
3. Obras de emergencia en Palacio Pereira.
114 MEMORIA DIBAM 2013
115