Salvador Allende Gossens
Encabezó el proyecto que buscó instaurar el socialismo por la vía democrática, desde que asumió el gobierno en 1970. Su programa contempló la construcción de un Estado popular y una economía planificada de corte estatal, que finalizaría con el golpe de Estado de 1973.
Archivo Audiovisual / Documentales
11 de septiembre, 1973 el último combate de Salvador Allende [videograbación] : un film de Patricio Henríquez ; escrito por Pierre Kalfon y Patricio Henríquez ; una coproduccion Canadá Francia, France 3, Macumba International (Montreal), Méditerranée Film Production (Paris).
El documental narra, casi minuto a minuto, la jornada del 11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Ese día, el Palacio de la Moneda fue bombardeado e incendiado por los militares bajo las órdenes de Pinochet, en su interior, el presidente Allende, elegido democráticamente por los chilenos, resiste. Este documental reconstituye la historia de ese día y las últimas 24 horas del presidente Salvador Allende antes de su muerte.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
18 de septiembre, día nacional en la Plaza de Armas [fotografía] Armindo Cardoso.
Vendedores de banderas, gorros, sombreros y un gran número de público en la Plaza de Armas el día 18 de septiembre del año 1971. Una orquesta acompaña a los ciudadanos que se reúnen para ver pasar a las Fuerzas Armadas desfilando en las afuera de la Catedral Metropolitana. Vendedores de globos, de sombreros con la estrella de la bandera chilena. En las últimas imágenes podemos observar la multitud que aplaude efusivamente al Presidente de la República Salvador Allende cuando se retira de la Catedral después de haber asistido al Tedeum.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
1973. La vida cotidiana de un año crucial [artículo] María Rosaria Stabili
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
19 de Septiembre 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
Desfile de la Parada Militar el 19 de septiembre de 1972, donde vemos a los uniformados de las distintas ramas, a un público apostado en calle Blanco Encalada esquina de Ejército Libertador esperando ver pasar a los cadetes, frente a Los Arsenales de Guerra. (Hoy está solamente la fachada, ahí se construyó un edificio moderno). El desfile va bordeando la Plaza Ercilla hasta llegar a la entrada al Parque O'Higgins para llegar a la Elipse donde se realiza el acto con numeroso público.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
19 de Septiembre de 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende Gossens de pie y con la mano derecha en alto en un auto oficial descapotado resguardado por integrantes del Gap (Juan Seoane y Daniel Gutiérrez Ayala) recorre laa calles Ahumada y Moneda, de vuelta de la Catedral Metropolitana de la celebración de Tedeum con mitvo de las de Fiestas Patrias. En las distintas imágenes vemos que durante el recorrido hubo una gran cantidad de gente en las calles o asomadas de las ventanas para ver pasar al Presidente de la República. También estuvo la participación de las distintas ramas de las FF.AA como parte de este desfile. Imágenes muestran a la comitiva llegando o camino al Palacio de Gobierno.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
19 de Septiembre de 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens con una bandera chilena en sus manos, el 19 de septiembre de 1972 durante el recorrido de ida hacia la Elipse del Parque O'Higgins donde se realizaba la Parada Militar. Escoltado por sus Gap, entre ellos Daniel Gutiérrez Ayala, a la derecha del Primer Mandatario. La comitiva va por la Avenida Ejército con una gran cantidad de público apostado en la calle, algunos con banderas, otros con el puño en alto y personas asomadas desde sus ventanas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
19 de Septiembre de 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens con una bandera chilena en sus manos, el 19 de septiembre de 1972 durante el recorrido de ida y de vuelta hacia y desde la Elipse del Parque O'Higgins donde se realizaba la Parada Militar. Escoltado por sus Gap, entre ellos Daniel Gutiérrez Ayala (Jano) a la derecha del Primer Mandatario, el recorrido es por calle Ejército con una gran cantidad de público apostado en la calle, inclusive vemos en Nieto Agrícola Comercial e Industrial a un grupo subidos en una de sus rejas. En la acera de el frente, donde está el Palacio Aldunate, otro grupo saluda a Allende cuando pasa. Otras imágenes muestran cuando la comitiva dobla por Ejército hacia el sur, la Alameda Bernardo O'Hggins con cerros de tierra y un lienzo que dice "Faenas del metro maneje con Cuidado". En una de las imágenes va Mireya Baltra en un vehículo saludando al público.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
19 de Septiembre [fotografía] Armindo Cardoso.
Numeroso grupo de personas apostadas en calle Blanco Encalada a la espera de que pase el desfie en dirección hacia la Elipse del Parque O'Higgins: unos ubicados alrededor de un servicio Copec y otros en los costados del Arsenal de Guerra y bordeando la plaza Ercilla, hasta llegar a la entrada al Parque. Luego aparecen varias imágenes del trayecto del desfile por calle Blanco Encalada en el sector de República subiendo hacia el parque y otro grupo, en su mayoría jóvenes se encuentran en calle Ejército Libertador para saludar y aplaudir el paso de la comitiva que acompaña al Presidente de la República Salvador Allende Gossens.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Accion terrorista Patria y Libertad [fotografía] Armindo Cardoso.
Patria y Libertad como parte de la derecha de la época, en el mes de agosto participó de todos los hechos violentos con los que apoyaron la huelga de El Teniente, en el centro de la capital. Las imágenes los muestra subidos en la casa central de la Universidad de Chile y en enfrentamientos con carabineros.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Acta revela que Salvador Allende nació en Santiago [artículo] Jorge Molina Alomar.
Archivo Fotográfico / Jack Ceitelis
[Acto masivo en el Estadio Nacional del partido Comunista de Chile] [fotografía] Jack Ceitelis.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Algarrobo [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de la playa de Algarrobo y de la caleta de pescadores con gente comprando.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende aceptó la renuncia de Neruda [artículo] Salvador Allende Gossens.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende aceptó renuncia a Neruda [artículo] Salvador Allende Gossens.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende aceptó renuncia a Neruda: emotiva carta. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende: como la casa blanca provoco su muerte [artículo] Rodrigo Bravo.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende como un personaje de tragedia [artículo].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Allende con mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Salvador Allende llega a Temuco en el mes de marzo del año 1971, en el marco de la Reforma Agraria para profundizarla y entregar a la población mapuche las herramientas para su inserción en el mundo agrícola. El día 28 se crea el Instituto de capacitación mapuche. Se reúne con mapuches y personeros del gobierno regional. Lo acompañan entre otros, Jacques Chonchol, el periodista Carlos Jorquera y el Gap Max Marambio.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende construido desde la emoción [artículo] J. A. M. H.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Allende, desde Argelia: "Neruda está en la raíz misma de lo que es Chile y su historia". [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, el hombre y el político [artículo] Pierina Ferretti.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, el mito, aquende, la política [artículo] Sergio Villalobos R.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende en La Moneda [artículo] Antonio J. Salgado
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende en San Diego [artículo] Marco Antonio de la Parra.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, la señora Lucía y Guillermo Tejeda: tres son multitud [entrevistas] [artículo] : Rodrigo Castillo.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, la señora Lucía y yo [artículo] Ricardo Bravo
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, lider superior [artículo] Hernán del Canto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Allende llegan a La Moneda el Primero de Mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende Gossens llega a La Moneda para ceebrar el Primero de Mayo acompañado de su Edecán Naval Arturo Araya Peeters, asesinado el 26 de julio de 1973 y el Gap "Indio" Manuel Ramos, mientras un gran número de adherentes lo saludan.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, Masón y Marxista [artículo] Gonzalo García de Cortázar
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, médico del pueblo [artículo] Hernán Soto.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, visión de un militante [artículo] Ailvia Eloisa Fernández Venegas.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende, visión de un militante [artículo] Mario Ferrero.
Archivo de la Gráfica Chilena / Afiches
Allende vive: 1908-1988 "vamos a ganar porque somos la izquierda unida, somos las fuerzas políticas más importantes y las fuerzas sociales más significativas. Por eso vamos a ganar: ¡Porque somos los más y somos los mejores!". [estampa] :
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende vuelve a Nueva York [artículo] Elisa Montesinos.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Allende y Baby Charlie [artículo] Rosa María Verdejo.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Allende y el MIR en Concepción. Diálogo revolucionario [artículo] Alejandro San Francisco.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Almeyda y sus "culpables de la muerte de Allende" : [Entrevista] [artículo] Naelly Yañez.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Al rescate de la memoria histórica de Chile [artículo].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Ancud, Castro 1973. [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos [hermanos] una niña y un niño cargan madera en sus manos [para hacer fuego y cocinar en su casa] justo al comienzo del puente [Quilo], Ancud.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Ancud, Castro, Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Vacas pastando en los campos de la parte alta de la ciudad de Castro, Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Ancud, Castro, Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Los palafitos que están ubicados en la ribera del río Gamboa y el canal de Lemuy, a la entrada a la ciudad de Castro en la Isla de Chiloé. [Dos hermanos] una niña y un niñito chico a orillas del mar en Castro, Isla de Chiloé, seguramente habitantes de uno de los palafitos que se asoma en la imagen, ubicados en la ribera del río Gamboa y el canal de Lemuy, a la entrada de la ciudad. Vacas pastando en los campos de la parte alta de la ciudad de Castro, Isla de Chiloé. Vista de Castro en la Isla Chiloe. En primer plano vemos los palafitos ubicados en la ribera del río Gamboa y el canal de Lemuy, a la entrada de la ciudad. Arriba al fondo están las dos torres de la Iglesia San Francisco declarada Monumento Nacional el 19 de julio de 1979 y Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 2000.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Ancud, Castro [fotografía] Armindo Cardoso.
Un niño cargan madera en sus manos [para hacer fuego y cocinar en su casa] justo al comienzo del Puente Quilo en la ciudad de Ancud. Un camino principal que se abre y toma dos rutas, una de ellas, la del lado izquierdo lo hace subiendo el cerro poblado de casas en la ciudad de Ancud. Vista del cementerio de la ciudad de Castro tomada desde la parte alta de unos cerros. Vista de la ciudad de Castro. Al fondo vemos el puente Gamboa rodeado de palafitos. En primer plano tenemos el cementerio de la ciudad.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Angustiante estreno de "El gran circo de Chile" [artículo] Juan Antonio Muñoz H.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Antiguo Museo de San Francisco] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Museo de [la Iglesia] de San Francisco, calle Londres, antes que fuese despejado. Podemos observar que se eliminó las rejas de las ventanas, el arco de la puerta y se estucó todo el frente de la calle Londres.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Antonio Skarmeta [fotografía] Armindo Cardoso.
Escritor chileno Antonio Skarmeta en la ciudad de Santiago en el año 1973.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Apoyo de Asimet al presidente de la República [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Arquitectura de Santiago de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Antiguos edificios del centro de Santiago. Invernadero de la Quinta Normal, de arquitectura metálica, declarado Monumento Histórico en el año 2009, se ubica en la zona sur-oriente del parque. La Plaza Italia vista desde el norte. Construcción de la ruta norte-sur en varias imágenes. Antiguas casas al interior de la Quinta Normal. Museo de Historia Natural al interior de la Quinta Normal. Edificio histórico del Estado. Las últimas imágenes muestran algunas casas al interior de la Quinta Normal y la fachada y decoración del Invernadero.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Artesanato Pomaire [fotografía] Armindo Cardoso.
Mujeres alfareras de Pomaire dan vida a distintas figuras y artículos de greda en sus talleres implementados en sus propias casas, entre als que más destacan está la olla, platos, vasos, bold y otros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Artesanato Pomaire [fotografía] Armindo Cardoso.
Estelvenia Gaete de Pomaire da vida a distintas figuras y artículos de greda, aunque su especialidad es la cocina de greda como se aprecia en las imágenes. En la imagen 0794 aparece junto a su hija Carmen Valdés Gaete.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Artesanato Pomaire [fotografía] Armindo Cardoso.
Hombres alfareros de Pomaire en la última fase que consiste en poner en un horno de barro todos las figuras de greda, como vasijas, jarros, teteras y adornos. Hugo Góngora moldeando una "señorita", nombre dado por sus curvas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Artesanato Talagante [fotografía] Armindo Cardoso.
Mujer alfarera de Talagante creando distintas figuras en greda en el taller de su casa: huasos a caballo, mujeres sentadas en una banca, sillas y animales entre otros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Artesanato Talagante [fotografía] Armindo Cardoso.
Mujer artesana de Talagante le da vida a distintas figuras y artículos de greda en sus talleres implementados en sus propias casas, entre als que más destacan está la olla, platos, vasos, bold y otros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Artesanía chilena [fotografía] Armindo Cardoso
Artesanía chilena piezas varias del año 1972.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Artesanía chilota] : Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Un grupo de mujeres en un taller de venta de artesanía en Chiloé. Grupo de mujeres frente a un hombre [autoridad] en un taller o salón de ventas de artesanía en Chiloé.
Archivo de Referencias Críticas / Autoras Chilenas
Aún estoy en deuda con Allende [entrevistas]. [artículo] :
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Un grupo de jóvenes en una manisfestación con banderas del Partido Nacional en la parte alta del Cine Las Condes; un letrero con la enumeración Noruega 6302-4136. Un grupo de tres (3) jovenes con brazaletes del partido derechista participando de la actividad.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Algunas personas caminando por la Avenida Providencia y un grupo de jóvenes hacen una manisfestación con banderas del Partido Nacional en la parte alta del Cine Las Condes; un letrerocon la enumeración Noruega 6302-4136. Un grupo de tres (3) "lolas" con brazaletes del partido derechista participando de la actividad.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Un grupo de mujeres instaladas en el capot de un vehículo, al parecer vendiendo ropa. Transeúntes de la Avenida Providencia en un día lluvioso.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo de lolos y lolas en la vereda donde se ubica el restaurant Coppelia, ubicada en calle Providencia 2211 esquina de Ricardo Lyon, lugar de encuentro de la juventud a comienzo de la década de los años 70.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Transeúntes de la Avenida Providencia en un día lluvioso.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos grupos de personas conversando frente a una Sucursal del Banco O'Higgins ubicado en Providencia 2411, pasado Los Leones, subiendo, a mano derecha. Hoy, en uno de esos locales hay un local de las Panaderías Castaño.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Fachada del Banco Sud Americano hoy Socotiabank, ubicado en Providencia 2158 esquina de Andrés de Fuenzalida.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Clientes, unos pagando y otros mirando la mercadería que hay en el Supermercado Almac ubicado en Providencia a la altura del 2300, a pocos metros de Avenida Los Leones. Toda esa parte de la cuadra desapareció cuando abrieron la Avenida 11 de Septiembre. Almac fue el primer supermercado de Chile, creado en el año 1957. A posterior ha nacido un sin número de establecimientos por el estilo que llevaron a que los negocios de barrios desaparecieran.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Esquina de Guardia Vieja con Providencia, vereda sur oriente en un día lluvioso, zona comercial y con gran afuencia de gente. Vemos una liebre recorrido Los Leones Número 8 y un troley bus a corriente, de esos que usaban suspensores que iban conectados a una red alámbrica instalada en algunos sectores de la capital.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos personas caminan delante de una micro del recorrido Quinta Normal Providencia Vitacura que transita por Providencia un dia de lluvia.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Transeúntes de la Avenida Providencia entre Pedro e Valdivia y Los Leones, un día lluvioso, en una de las imágenes se alcanza a divisar un local de Calzados Pose.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos ancianas sentadas en las afuera del Banco Comercial de Curicó, Providencia 2373, antes de llegar a Los Leones. Esa parte de la calle no existe desde cuando se abrió Nueva Providencia.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Avenida Providencia] [fotografía] Armindo Cardoso.
La Disquería Carnaby Street y Sissi, local para comer completos y lomitos, ubicadas en Providencia frente al Drugstore, ambas hoy no existen.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Ballet Folcklórico Antumapu] [fotografía] Armindo Cardoso.
Difundiendo el folklor chileno fuera y dentro del país através de cantos y bailes, como observamos en las imágenes.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Barrio Estación Central] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una joven "lola" de la época parada en la Alameda en el sector cercano a la Estación Central. Se aprecia que están comenzando los trabajos de excavación para el Metro de Santiago. Un grupo de personas cruza una calle, todas con bolsos, seguramente van o vienen de la Estación Central.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Barrio Paris-Londres] [fotografía] Armindo Cardoso.
Fachada de una Peluquería en el barrio Paris-Londres en pleno centro de la ciudad de Santiago.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Biografía del Presidente Allende [artículo] Virginia Vidal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Bob Borowicz [fotografía] Armindo Cardoso.
Retratos de Bob Borowicz
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Boom editorial para conmemorar los 40 años del 11 de septiembre [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Borde costero y su comercio] : Chile Sul [Sur de Chile] Puerto Montt - Angelmó [fotografía] Armindo Cardoso.
Borde costero de Puerto Montt en plena faena: lanchas, botes y un pequeño trasbordador cargado de víveres en sacos y canastos. Al fondo está el Tablestacado de fierro, construido a comienzos de 1930. Gran movimiento en el borde costero de Puerto Montt: lanchas llegando y saliendo con pasajeros que llevan y tran mercaderías alimenticas, como sacos de papas y de otras verduras, comestibles y productos del mar. En tierra vemos carretelas tiradas por caballos para transportar la mercadaría a la ciudad. Personas apostadas en el borde costero de Puerto Montt con sacos [de papas] esperando alguna lancha para trasladarse a sus zonas. De fondo el "La Nueva Esperanza II Restaurante Flotante Especialidad Mariscos". Borde costero de Puerto Montt con sus lanchas y en tierra carretelas en espera de transportar enseres provenientes de otros lares de la zona. Comerciantes y/o pasajeros, unos apotados y otros arriba deuna lancha cargada con sacos que continen víveres como papas y otros en el borde costero de Puerto Montt, frente al Testeclado de fierro construido a comienzos de 1930.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Breve historia de la Unidad Popular [artículo] Alone.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Buses Sur Bus [Calle Teatinos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Bus de Sur Bus, Santiago-Curicó-Molina recibe y espera pasajeros en la calle Amunátegui con San Pablo, en los alrededres de la Policía de Investigaciones de Chile.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Café Paula [fotografía] Armindo Cardoso.
Café Paula ubicado en calle San Antonio con Agustinas, hoy Banco Banefe. Vemos además dos tiendas y una larga fila de gente esperando para comprar en un kiosko.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Caleta El membrilo [fotografía] Armindo Cardoso.
Edificio en ruinas de la Caleta El Membrillo en Valparaíso con una estatua de San Pedro Apostol, el patrono de los pescadores.En la playa están las lanchas con su correspondiente número y algunas con nombre y en una muralla en la parte superior está escrito Allende. Pescadores adentrándose en sus lanchas a la mar, otros venden sus productos en la caleta.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Calle Estados Unidos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle Estados Unidos en la cuadra del número 200, barrio Parque Forestal, justo donde hace una entrada. En esa esquina se ve la Botillería Mi Casa. En la actualidad, loe edificios que aparecen en esta imagen se mantienen iguales.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Calle Lastarria 225] [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle Latarria 225 pasado Villavicencio, dos jóvenes de la época en la puerta del entrada del edificio.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Calle Londres] [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle Londres, yendo hacia Alonso Ovalle, justo donde hay una curva con una pequeña plazoleta, pleno barrio Paris.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Calle Londres] [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle Londres con las enumeraciones 79-77 y 75, yendo hacia Alonso Ovalle, justo donde hay una curva con una pequeña plazoleta, pleno barrio Paris.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Calle Londres] [fotografía] Armindo Cardoso.
En primer plano, una casona de calle Londres 35 con un letrero que dice: Prohibido estacionar frente a esta puerta. Al fondo otra casona que está justo en la esquina de Londres con Paris.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Calle Miraflores] [fotografía] Armindo Cardoso.
A mano derecha vemos un bello edificio ubicado en calle Miraflores casi esquina de Monjitas. En el primer piso un letrero de Radio Yungal CB 146 y en la parte superior el logotipo del PIR, Partido de Izquierda Radical con afiches de [Alberto] Baltra Senador, Venegas Diputado. En la acera de enfrente, vemos a una mujer comprando en una verdulería y en la pared propaganda política de los dos candidatos. El edificio inmediato a la verdulería, mirando hacia el norte, tiene una publicidad que dice Cordobés Parrilla Restaurant.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Capilla de Quetalmahue [fotografía] Armindo Cardoso.
Iglesia de madera que en su costado derecho dice : Capilla de Quetalmahue. Misa los terceros domingos. Atrás a mano derecha en la subida del cerro se ven cruces de los nichos de un pequeño cementerio. Casas de la Villa Quetalmahue, punto donde los españoles levantaros fortificaciones en defensa de Ancud.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Carlos Altamirano Orrego [fotografía] Armindo Cardoso.
Sentado en el [living de su casa], vestido con un sweater blanco de la época, Carlos Altamirano Orrego, conversa con alguien [entrevistado por Marta Harnecker para la revista Chile Hoy] y fuma, en el mes de julio de 1972.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Carlos Droguett escritor chileno 1912-1996 [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de Carlos Droguett, quien perteneció a la generación de 1942, recibió el Premio Nacional de Literatura en el año 1970. Carlos Drogett camina junto a un [amigo] por las calles de una ciudad del sur de Chile, posiblemente en la isla Chiloé. Carlos Droguett sentado en el living de su casa, a un costado hay un tablero de ajedrez.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Carlos Droguett escritor chileno [fotografía] Armindo Cardoso.
Carlos Droguett sentado en el living de su casa conversando con uno de sus hijos. Uno de ellos se llama Carlos y el otro Marcelo. Al fondo, sentados en el comedor se encuentra su mujer Isabel Lazo Acevedo y el otro hijo de ambos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Carlos Droguett escritor chileno [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de Carlos Droguett, quien perteneció a la generación de 1942 y recibió el Premio Nacional de Literatura en el año 1970.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Carlos Droguett escritor chileno [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de Carlos Droguett, quien perteneció a la generación de 1942, recibió el Premio Nacional de Literatura en el año 1970. Carlos Drogett camina junto a su mujer Isabel Lazo Acevedo por una calle en un día frío. En otra aparecen ambos sentados en el living de la casa.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Carlos Matus [fotografía] Armindo Cardoso.
Entrevista hecha por el Semanario "Chile Hoy" a Carlos Matus, "Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción" durante el año 1972 del gobierno de la Unidad Popular.
Archivo del Escritor / Matilde Ladrón de Guevara
[Carta] 1970 enero 29, Santiago de Chile [a] Señor Senador Don Salvador Allende Gossens [manuscrito] Matilde Ladrón de Guevara y Marcial Arredondo Lillo.
Lo felicitan por su designación como candidato presidencial y adhieren a su candidatura.
Archivo del Escritor / Gabriela Mistral
[Carta] [a] Salvador Allende [manuscrito] Gabriela Mistral.
Corresponde a un borrador de carta. Responde a una circular sobre la paz mundial, ofrece su apoyo, y pide noticias sobre la situación en Chile con respecto a ese tema.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Cartas sobre Allende [artículo]. Rodrigo García Márquez.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Casa de adobe] [fotografía] Armindo Cardoso.
Casa de adobe ubicada en el centro de la capital, calle [Tarapacá] 890. En una de las murallas están pegados unas hojas de diario con notas de el Mapu, partido político de izquierda integrante de la Unidad Popular, liderada por el Presidente de la República, Salvador Allende Gossens.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Casa de adobe] [fotografía] Armindo Cardoso.
Casa de adobe ubicada en el centro de la capital con un cartel que dice: Compongo toda clase de paraguas especialidad cambio de tela, precio módico. Muñecas pinturas al duco, pelucas y ojo mobible. Trabajo garantizado y rápido. Tarapacá 1048.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Castro, Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Los mares de Castro, Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Castro, Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Toma a la calle Blanco que es la principal arteria que une el puerto con la Plaza de Armas. Se distingue la Ferretería Importaciones [Sylvio] Pérez Torres, la Casa Loayza, Casa Pérez y otras no legibles y gente caminando hacia el puerto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Castro, Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Una mujer bien abrigada en un día de lluvia, doblando para tomar la calle Castro subiendo. En la misma calle, acera de enfrente está la Distubuidora El Parrón, vinos y Licores. En ese costado hay varias personas con paraguas cubriéndose de la lluvia.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Castro, Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Personas caminando por el muelle, lanchas que trasladan a personas de un lugar a otro dentro de la isla cargadas de productos alimenticios, muelle con gran movmiento mercantil, calles y casas de Castro, Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Castro, Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista de la entrada de la ciudad desde cierta altura de unos palafitos ubicados en la ribera del río Gamboa y el canal de Lemuy, a la entrada de la ciudad de Castro, Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Castro, Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Vistas del puerto de Castro.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Castro [fotografía] 1973.
Vista del cementerio de la ciudad de Castro tomada desde la parte alta de unos cerros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Catedral de Chillán [fotografía] Amindo Cardoso.
Vista de la Catedral de Chillán y de artesanía de la zona.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Celebración] comicios 04 de noviembre 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens le habla a sus adherentes reunidos frente al escenario instalado en Alameda en un costado del edificio de la Unctad III, frente a la Universdidad Católica para celebrar el segundo año del triunfo del gobierno de la Unidad Popular, el día 4 de noviembre de 1972. Mujeres, hombres, niños, ancianos, la mayoría portando banderas y carteles de distintas organizaciones sociales de la época, una orquesta incluida. En una de las imágenes está el letrero luminoso de Kleinkopf ubicado en Alameda al llegar a Valentín Letelier. Hay otras imágenes que muestran a la gente apostada en la fachada de la Universidad Católica de Chile. La Alameda Bernardo O'Higgins en ese tiempo no tenía el bandejón central como lo vemos en la multitudinaria concentración ubicada hacia el poniente del escenario.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Celebración] comicios 04 de noviembre 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens le habla a sus adherentes reunidos frente al escenario instalado en Alameda en un costado del edificio de la Unctad III, frente a la Universdidad Católica para celebrar el segundo año del triunfo del gobierno de la Unidad Popular, el día 4 de noviembre de 1972. Mujeres, hombres, niños, ancianos, la mayoría portando banderas y carteles de distintas organizaciones sociales de la época. En una de las imágenes está el letrero luminoso de Kleinkopf ubicado en Alameda al llegar a Valentín Letelier. Hay otras imágenes que muestran a la gente apostada en la fachada de la Universidad Católica de Chile. La Alameda Bernardo O'Higgins en ese tiempo no tenía el bandejón central como lo vemos en la multitudinaria concentración ubicada hacia el poniente del escenario. La periodista Faride Zerán, aparece en una de las imágenes reporteando para el Semanario Chile Hoy, donde se desempeñaba profesionalmente, al igual que el autor de esta colección, Armindo Cardoso. Arriba del escenario está Salvador Allende junto a Hortencia Bussi, José Tohá, Ismael Huerta, Adonis Sepúlveda, Víctor Díaz. Al la izquierda de Allende está Jorge Tapia Valdés, Humberto Martones, Fernando Flores, Arturo Jirón, los edecanes áereo Roberto Sáncez Celedón y el edecán de carabineros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Celebración] Comicios el 04 de noviembre 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens le habla a sus adherentes reunidos frente al escenario instalado en Alamada en un costado del edificio de la Unctad III, frente a la Universdidad Católica para celebrar el segundo año del truinfo del gobierno de la Unidad Popular el día 4 de noviembre de 1972. Mujeres, hombres, niños, ancianos, la mayoría portando banderas y carteles de distintas organizaciones sociales de la época. En una de las imágenes está el letrero luminoso de Kleinkopf ubicado en Alameda al llegar a Valentín Letelier. Hay otras imágenes que muestran a la gente apostada en la fachada de la Universidad Católica de Chile. La Alameda Bernardo O'Higgins en ese tiempo no tenía el bandejón central como lo vemos en la multitudinaria concentración ubicada hacia el poniente del escenario. En el escenario acopañan al Presidente de la República Salvador Allende, su esposa Hortensia Bussi, José Toha, Carlos Prats, Anselmo Sule, Fernando Flores, Humberto Martones, Víctor Díaz, Luis Matte Valdés, Ismael Huerta y Arturo Jirón, Luis Figueroa, entre otros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Celebración] comicios el 04 de noviembre [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens le habla a sus adherentes reunidos frente al escenario instalado en Alameda en un costado del edificio de la Unctad III, frente a la Universdidad Católica para celebrar el segundo año del triunfo del gobierno de la Unidad Popular. Mujeres, hombres, niños, ancianos, la mayoría portando banderas y carteles de distintas organizaciones sociales de la época, incluida una orquesta. En una de las imágenes está el letrero luminoso de Kleinkopf ubicado en Alameda al llegar a Valentín Letelier. Hay otras imágenes que muestran a la gente apostada en la fachada de la Universidad Católica de Chile. La Alameda Bernardo O'Higgins en ese tiempo no tenía el bandejón central como lo vemos en la multitudinaria concentración ubicada hacia el poniente del escenario, el día 04 de noviembre de 1972. En el escenario acopañan al Presidente de la República Salvador Allende, su esposa Hortensia Bussi, José Toha, Carlos Prats, Anselmo Sule, Fernando Flores, Adonis Sepúlveda, Humberto Martones, Víctor Díaz, Luis Matte Valdés, Ismael Huerta y Arturo Jirón, entre otros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile 1972 [fotografía] 1972.
Campesinos y campesinas de la zona central de Chile (Talca) en familia, tejiendo a telar, cosechando zapallo, otros labrando la tierra. Un campesinos fumando en el marco del Primer Censo Nacional de Afuerinos celebrado en Talca en el año 1972, como se aprecia en los afiches pegados en el árbol y los lienzos con frases alusivas al evento.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Allende gobierno con militares [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República Salvador Allende Gossens junto al Canciller de la época don Clodomiro Almeyda Medina sentados, [el día que Allende incorporó a Carlos Prat a su gabinete]. De pie a sus espaldas los edecanes Arturo Araya Peters y Roberto Sánchez Celedón. Al fondo a la izquierda hay varias personas de pie, participando del acto. En una de las tomas vemos a Carlos Jorquera, Periodista de la Moneda.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Allende gobierno con militares [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República de pie junto al Subsecretario de Interior Daniel Vergara y Carlos Prat recién asumido Ministro del Interior quien saluda a Rolando Calderón recién nombrado Ministro de Agricultura. Salvador Allende se mantiene observando atentamente, mientras José Tohá, Jorge Tapia Valdés y Fernando Flores sonríen. En el grupo de atrás está el periodista de la Moneda, Carlos Jorquera y el Gap Daniel Antonio Gutiérrez Ayala, "Jano".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Allende gobierno con militares [fotografía] Armindo Cardoso.
El día 02 de noviembre de 1972, Salvador Allende Gossens, Presidente de la República, con el fin de controlar la situación que se vive, nombra a militares en el Gabinete: General Carlos Prat en la cartera de Interior; Contraalmirante Ismael Huerta, en Obras Públicas y Transportes y el General de Aviación, Claudio Sepúlveda, en Minería e incluye a altos personeros de la CUT en otros Ministerios. Palacio de la Moneda: el Presidente de la República, Salvador Allende, lee el decreto que nombra a Jorge Tapia Valdés, Ministro de Educación Pública; a su izquierda: Daniel Vergara, Subsecretario de Interior y el Canciller Clodomiro Almeyda Medina; a su derecha: Carlos Prats, Fernando Flores y José Tohá, Ministro de Defensa; atrás, el médico y amigo personal de Salvador Allende, Danilo Bartulín; detrás de Salvador Allende, Roberto Sánchez Celedón, uno de sus edecanes.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Allende gobierno con militares [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República de pie, junto a Carlos Prat recién asumido Ministro del Interior, al Canciller don Clodomiro Almeyda Medina y al Subsecretario de Interior Daniel Vergara quien firma un documento, saluda a Luis Figueroa Mazuela, recién nombrado Ministro de Trabajo y Previsión Social. En la misma línea, se encuentra además, José Tohá, Jorge Tapia Valdés y Fernando Flores. Al fondo a la izquierda se divisa al médico y amigo del Primer Mandatario, Danilo Bertulín. Detrás del presidente Allende están sus edecanes Arturo Araya Peters y Roberto Sánchez Celedón.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Allende gobierno con militares [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República , Salvador Allende Gossens lee en voz alta el decreto que nombra a Carlos Prat - Comandante en Jefe del Ejército- en el cargo de Ministro del Interior, función que cumplía José Tohá, que pasa a ser el Ministro de Defensa. A la izquierda del presidente está el Subsecretario de Interior Daniel Vergara y a su derecha don Carlos Prats en posición de juramento; inmediatamente atrás de Allende, está el Canciller Clodomiro Almeyda junto al edecán Roberto Sánchez Castellón. A la izquierda aplaudiendo vemos al Ministro de Interior saliente José Tohá, al medico y amigo personal de Salvador Allende, Danilo Bartulín y al Gap Daniel Gutiérrez Ayala (Jano).
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Allende gobierno con militares [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, José Tohá saluda a Rolando Carlderón, recién nombrado Ministro de Agricultura. A la derecha el Presidente de la República Salvador Allende Gossens, Carlos Prat recién asumido Ministro del Interior, Fernando Flores, Jorge Tapia Valdés. En el grupo de atrás está el periodista de la Moneda, Carlos Jorquera, el médico amigo personal de Allende, Danilo Bartulín. Se supone que el resto de la concurrencia son periodistas de los distintos medios de comunicación de la época.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Chile: dos años de unidad popular [artículo] Hernán Rodríguez Molina.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Chile: dos años de unidad popular [artículo] J. R.
Archivo de la Gráfica Chilena / Afiches
Chile no acepta insultos extranjeros por recuperar las minas de cobre [estampa] : Unidad Popular.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Norte Chuquicamata mina de cobre [fotografía] Armindo Cardoso.
La mina de Chuquicamata se ubica en la región de Antofagasta, tiene forma elíptica y su extensión es de 80 hectareas y 1.250 metros de profundidad.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Norte, Salitrera María Elena [fotografía] Armindo Cardoso.
Mina de la salitrera María Elena. Una calle principal en María Elena. Al fondo a los pie de los cerros, está la salitrera de fecha Maio [Mayo] 1973. Campamento de obreros en la salitrera María Elena. Varios niños jugando y al comienzo a mano derecha un Restaurant cuyo nombre es ilegible. Carros transportando caliche a la Planta de la salitrera María Elena en cuyo interior vemos un molino donde se vacían las rocas (caliche).
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Norte Salitre y Chuquicamata [fotografía] Armindo Cardoso.
Mina de Chuquicamata vista desde arriba. Tiene forma elíptica y su extensión es de 80 hectaras y 1.250 metros de profundidad. Pala vaciando caliche en los carros de la Planta Salitrera María Elena.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Chilenos universales : Arrau, Allende, Neruda... [artículo] Hugo Olea Morales.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Pucón Villarrica Vulcao Sul [fotografía] Armindo Cardoso.
Vacas pastando con el Volcán Villarrica de fondo. Un árbol caído y troncos esparcidos en el campo con el Volcán Villarrica de fondo.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Pucón Villarrica Vulcao Sul [Volcán del Sur] [fotografía] Armindo Cardoso.
Lago Villarrica.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Solidaritat - Un reportaje fotográfico de Thomas Bilhardt [fotografía]
Portada de "Chile Solidaritat" en una exposicion fotográfica 1972, Berlín del autor Thomas Bilhardt. La imagen de dos campesinos en la portada y en la contra portada unas manos entrecruzadas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur] Cautín, Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur] Cautín, Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile, Castro, Chiloé] [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle Blanco, principal arteria que une el puerto con la Plaza de Armas, se distinguen varios locales comerciales y abajo en el plano de la ciudad observamos el muelle. Templo de San Francisco, que data de comienzos de 1900, está ubicada frente a la Plaza de Castro. Cruce de las calles Luis Espinoza con Blanco, bajando hacia el muelle. Imágenes de la feria y de una esquina comercial que destaca el Bar Restaurant El Pingüino, el almacen de abarrotes Ballesta, una tienda de Bata y la Zapatería Elegante de H. Flores G. Vista del muelle con sus embarcaciones y tomas de la plaza ubicada frente al templo de San Francisco. Sede de Correos y Telégrafos Antilhue. Al fondo en una reja de madera se lee [Carlos] Lorca B6, diputado electo por la zona. Una vendedora acompañada de su hijo; una vista del Tempo San Francisco tomada desde una esquina de la plaza que se ubica justo enfrente; una calle con personas caminando y un camión transitadno y un citroneta estacionada y un caballero agachado arreglando la herradura de su caballo. Fachada del depósito de vinos y licores Regional, ubicado en Viña 555. En la puerta costado derecho se lee: "Comaipo en blanco y tinto". Casas de madera con sus niños, perros en la calle y al final, un señor en su carretela circula por una calle que al fondo tiene una especie de bosque.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] [fotografía] Armindo Cardoso.
El sur de Chile en distintos parajes con su campos, animales, carreteras y una de ellas muestra la Hostería Edelweiss donde aparece [su dueño], sus árboles caídos, sus cielos nublados y sus lagos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] [fotografía] Armindo Cardoso.
Animales pastando en los campos del sur de Chile
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] [fotografía] Armindo Cardoso.
El sur de Chile en distintos parajes con su campos, animales, carreteras, sus árboles caídos, sus cielos nublados y sus lagos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Lago Llanquihue [fotografía] Armindo Cardoso.
Lago Llanquihue, ubicado en la Region de Los Lagos entre las ciudades de Frutillar y Puerto Varas, frente al volcán Osorno.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul (Sur de Chile) Osorno [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos preparando un asado al fuego, en el marco de la Reforma Agraria. Cinco (5) vacas pastando en los campos de la ciudad de Osorno. Una casona de dos pisos ubicada en la calle Freire de la ciudad de Osorno, en dos tomas distintas: en la primera un joven camina bajo una galería que tiene la casa y en la segunda, un hombre está de pie en la esquina donde comienza la galería y sobre él, en el frontis dice: Almacén de Provisiones y Licores de J.Scholtz K. Tambíen vemos los letreros con el nombre de la calle pegados frente a una ventana en la parte superior de la puerta de entrada.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Osorno [fotografía] Armindo Cardoso.
Parte superior de una nave con la bandera chilena flameando, una cadena de ancla de un barco y una barcaza de las que se usaban en la década de los año 70 llegando a un puente para transportar un bus, una citroneta y otro vehiculo en las aguas de Osorno.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Osorno [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos con sus familias, mujeres, hijos y compañeros en el acto de la entrega de Título de Dominio de sus tierras, celebran con un asado al palo.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Osorno [fotografía] Armindo Cardoso.
"Población General Prats" dice el letrero de la casa que está en primer plano. Al fondo en una de las casas del campamento flamea la bandera nacional.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Osorno [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos de Osorno con sus mujeres e hijos reunidos en el acto de entrega de sus Títulos de Dominio de sus tierras. La actividad contó con la presencia de diversas autoridades de la época, entre ellos, Jaime Súarez en su calidad de Senador e integrante de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta. Dos mujeres ancianas caminan, una de ellas lleva el título en sus manos y a un grupo de campesinos leyendo el documento que les acaban de entragar y los acredita como dueños de sus tierras. Al final de la actividad, vemos a las autoridades y campesinos izando la bandera nacional. También vemos a los integrantes del orfeón compartiendo con la gente que asistió al acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Osorno [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos de Osorno con sus mujeres e hijos reunidos en el acto de entrega de sus Títulos de Dominio de sus tierras. La actividad contó con la presencia de diversas autoridades de la época, entre ellos, Jaime Súarez en su calidad de Senador e integrante de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta. En la mesa donde está la autorida hay un carabinero. También contó con la participación de un Orfeón de uniformados haciendo su aporte musical.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Puerto Montt : [Angelmó] [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos mujeres [madre con delantal e hija] en el muelle de Angelmó con su canasto haciendo compras para el hogar. Alrededor vemos sacos de papa, un caballo tirando una carretela cargada y un Restaurante. El muelle de Angelmó en plena faena martítima, botes, lanchas y transbordadores. En primer plano la lancha Lorena pegada al muelle. Luego vemos a varios hombre remando sus lanchas. Frontis de una casa de madera con las ventanas y persianas de color blanco abiertas que permite ver en el interior una bandera chilena y unas botellas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Puerto Montt - Angelmó - Isla Tenglo [fotografía] Armindo Cardoso.
Personas apostadas en el borde costero de Puerto Montt con sacos [de papas] esperando alguna lancha para trasladarse a sus zonas. De fondo el "La Nueva Esperanza II Restaurante Flotante Especialidad Mariscos". Hombres en sus carretas para desembarcar productos que luego venden en el mercado de Angelmó. Al otro lado se divisa "La Cabaña" y la "Hostería Hoffmann".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Puerto Montt - Angelmó - Isla Tenglo [fotografía] Armindo Cardoso.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur de Chile] Puerto Montt : [La vida en Puerto Montt] [fotografía] Armindo Cardoso.
Locomotora con el número 620 en una de sus puertas, llegando a Puerto Montt. Dos niños subidos en una lancha [pesquera] en el borde costero de Puerto Montt. Lancha "Loreley" en primer plano. Al parecer están remolcando el Restaurante Flotante Especialidad Mariscos "la Nueva Esperanza II", que estaba rodedado de palafitos en Puerto Montt. Varios hombres manipulando una grua. Un hombre apostado en la punta de [su] lancha que lleva por nombre H.pto. Montt-V impresa en uno de los bordes, anclada en las aguas del borde costero de Puerto Montt. Toma del puerto de la ciudad de Puerto Montt, con sus bellas casas enclavadas en los cerros. En primer plano una casona de dos pisos donde se ubica el Bar Restaurant El Dique, con dos mujeres conversando. Un poco más allá, a mano izquierda, un grupo de personas en un paradero de locomoción colectiva. Al costado izquierdo vemos unos palafitos y en uno de ellos un hombre hace señas hacia el Restaurante Flotante Especialidad Mariscos "la Nueva Esperanza II" que lo están remolcando.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur] Puerto Montt Angelmó, enero 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
La caleta de pescadores de Angelmó y el borde costero restaurado después del terremoto del año 1960. La Avenida que lleva su nombre es el centro comercial donde se ubica las grandes Bodegas, el Restaurant La Nueva Eseperanza, los negocios y los palafitos. Se caracteriza porque aunque es de tamaña pequeño, la vida es dinámica y de gran atractivo para los turistas que encuentran en Angelmó, además de un bello paisaje turístico y exquisitez culinaria.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur] Puerto Montt Angelmó [fotografía] Armindo Cardoso.
La caleta de pescadores de Angelmó y el borde costero restaurado después del terremoto del año 1960. La Avenida que lleva su nombre es el centro comercial donde se ubica las grandes Bodegas, el Restaurant La Nueva Esperanza, los negocios y los palafitos. Se caracteriza porque aunque es de tamaña pequeño, la vida es dinámica y de gran atractivo para los turistas que encuentran en Angelmó, además de un bello paisaje turístico, exquisitez culinaria.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur] Talca [fotografía] 1971.
Vista de la ciudad de Talca de la época e imágenes de dos mujeres [campesinas]. En una de ellas,se divisa la silueta de una vaca.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Sul [Sur] Temuco Allende con mapuches marzo 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Salvador Allende llega a Temuco en el mes de marzo del año 1971, en el marco de la Reforma Agraria para profundizarla y entregar a la población mapuche las herramientas para su inserción en el mundo agrícola. El día 28 se crea el Instituto de capacitación mapuche. Gran concentración de habitantes y mapuches de la Región de la Araucanía, portando carteles con frases como: "Cuidado momio, el pueble defiende su gobierno. Allende camina junto a mujeres mapuches y luego, participa con su Ministro de Agricultura, Jacques Chonchol en una asamblea habitantes de la zona.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Talca [Reforma Agraria] : [Censo Afuerinos] [fotografía] 1972.
Campesinos reunidos durante el Primer Censo Nacional de Afuerinos celebrado en Talca en el año 1972, como se aprecia en los afiches pegados en el árbol y los lienzos con frases alusivas al evento.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Talca Reforma Agraria [fotografía] 1972.
Campesinos reunidos durante el Primer Censo Nacional de Afuerinos celebrado en Talca en el año 1972, como se aprecia en los afiches pegados en el árbol y los lienzos con frases alusivas al evento.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Talca Reforma Agraria [fotografía] 1972.
Campesinos trajabando la tierra, arando y cosechando sus productos en el marco de la Reforma Agraria. Entrada al Fundo Santa Adela que en el portón de entrada tiene colgando un muñeco con un letrero que dice: "aci mueren los momios por vaca".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile Talca Reforma Agraria [fotografía] Armindo Cardoso.
Los dos campesinos vestidos de huasos arriando el ganado de bueyes por los caminos de tierra (levantando polvoreda) en pleno campo de la ciudad de Talca. Lago Colbún con su bello paraje y hermosas casas, se ubica a 38 kilómetros de Linares y tiene el embalse artificial más grande del país, construído entre 1980 y 1985. Niño de unos 7 siete años con los brazos cruzados y sonriente sobre una pandereta ubicada a la entrada de su casa en el campo de la ciudad de Talca. Campesino con sombrero de huaso parado a la entrada de su casa hecha de pedazos de madera en el campo de la ciudad de Talca.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile TV 7 Filhos [hijos] General Raúl Schneider [fotografía] Armindo Cardoso.
A la izquierda Raúl y a la derecha René Schneider, hijos del General asesinado, sentados en una oficina que en sus murallas tiene varios afiches pegados.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Chile y el mundo durante 1970-1973 [artículo] Roberto Durán.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chile zona de Talca al Sul (Sur) de Santiago [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesino con traje de huaso montado en su caballo en una parte del establo y un ganado de bueyes tristemente apiñados. Dos niños subidos en una carreta tirada por bueyes en los campos de la ciudad de Talca. Dos campesinos con traje de huaso montados a caballo en una parte del establo y un ganado de bueyes tristemente apiñados. Grupo de campesinos reunidos [en el marco de la Reforma Agraria]. Ganado de bueyes absolutamente apiñados, listos para arriarlos, en los campos de la ciudad de Talca. Los dos campesinos con traje de huaso montando a caballo y los dos niños subidos arriba de la carreta tirada por bueyes, en pleno campo de la ciudad de Talca.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chillán [fotografía] Armindo Cardoso.
Uniformados rodeados de público desfilan por la calle donde está la Catedral de Chillán frente a la Plaza de Armas. A la derecha está la Compañía de Teléfonos de Chile y el Banco Español-Chile. También se divisa publicidad de Mejoral y Odontine.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 [Calles y casas de la isla] : [fotografía] Armindo Cardoso.
Un perro grande tipo pastor parado justo en la puerta de entrada de una casa de Chiloé, ubicada en [Avenida P: Montt] Nro.84. Tres mujeres asomadas en la ventana de un segundo piso de una casa de madera en Chiloé. Una calle de Chiloé mirando hacia un cerro al fondo. En una de las casas tiene un el letrero que dice Pensión Montecarlo y otra Casa de Pensión La Bahía. Una mujer tejiendo en la puerta de su casa; un poco más allá un perro echado en el suelo y en la casa siguiente, justo en una ventana hay tres hombres conversando. Casas ubicadas frente al borde costero de Chiloé. Al fondo hay un cerro habitado. En una cuadra de una calle de Chiloé vemos tres casas, todas de madera. En la primera un hombre parado en la puerta. En la ventana superior de la casa de dos pisos un cartel que dice Manuel Vera [Cárcamo] Diputado [electo en el año 1973]. En la casa siguiente también hay un cartel pero está ilegible, solamente se divisa la bandera chilena. Un niño descalzo sentado en una reja de madera que rodea [su casa] en la isla de Chiloé. En el frontal de la vivienda dice VERA [DIPUTADO], candidato socialista que resultó electo en las elecciones parlamentarias del año 1973. Dos lanchas varadas en un playa de la Isla de Chiloé. Una larga muralla de madera con rayados de las candidaturas de la época, donde se distingue claramente Allende, delimita la playa y el reciento donde observmos unas casas de madera.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 : [Curanto] [fotografía] Armindo Cardoso.
Cuatro hombres en medio del humo que sale de un curanto hecho bajo tierra tapado con hojas de nalca frente a la Casa Scholtbach en Quinchao. Dos mujeres que apenas se divisan en medio de la humadera que sale del cocimiento de un curanto en tierra en la Isla de Chiloé. Tres mujeres colocando las piedras calientes [tiene varias en una budinera) sobre las nalcas que cubre el curanto en tierra que están preparando y que está en su última fase, en la isla de Chiloé. Unas 15 mujeres chilotas observan a la espera del curanto en tierra que ellas mismas cocinaron en plena calle en Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloe 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Humedal [Ruta de los Humedales de Chiloé]. Lancha "El Flecha 133" flotando cerca de un humedal [La ruta de los humedales de Chiloé]. Dos lanchas varadas en un humedal [La ruta de los humedales de Chiloé].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 : [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista de la Isla de Chiloé, donde llegan las embarcaciones. Un puente comunica todo el recorrido para que las personas puedan acceder a los embarques. Pasajeros, micros, autos, camionetas llegan a bordo de un trasbordador a la Isla de Chiloé. Un [pescador] chilote en el muelle de la Isla de Chiloé. Dos barzacas apostadas en el muelle en la Isla de Chiloé: una está cargada con unos sacos en la parte superior y en el frontal dice J - Ancud - R. En la otra lancha hay dos niños amarrando algo. Algunas personas en el Muelle de Chiloé observando el paisaje. Un grupo de hombres y mujeres cruzando la Isla de Chiloé en un transbordador con sus vehículos e inclusive vemos una micro de Pitrufquen.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos lanchas varadas [momentáneamente] en un humedal [La ruta de los humedales de Chiloé].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Humedal [La ruta de los humedales de Chiloé].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Unas 15 mujeres chilotas observan a la espera del curanto en tierra que ellas mismas cocinaron en plena calle en Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista en altura de la Isla de Chiloé de la época. Vemos a un hombre trabajando la tierra.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Lancha "El Flecha 133" flotando cerca de un humedal [La ruta de los humedales de Chiloé].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.;
Hombres levantando una muralla de ladrillos en el Fuerte de [San Antonio] en la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973. [fotografía] Armindo Cardoso.
Panorámica de los cielos y playa de la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973. [fotografía] Armindo Cardoso.
Lancha abandonada en tierra en la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973. [fotografía] Armindo Cardoso.
Lancha abandonada en tierra en la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 : [Humedales] [fotografía] Armindo Cardoso.
Zona de humedales [Ruta de ls Humedales de Chiloé].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 : [Lanchas] [fotografía] Armindo Cardoso.
En primer plano una lancha varada y más al fondo a mano izquierda vemos otra, en una playa de Chiloé frente a unas casas. Lancha "El Flecha 133" flotando cerca de un humedal [La ruta de los humedales de Chiloé]. Algunas lanchas varadas, un camión cargado estacionado en la playa, un transbordador en las cercanías del [Canal de Chacao] en la Isla de Chiloé. Una lancha varada en una playa de Chiloé a pocos metros de un palafito y varias casas ubicadas a la subida del cerro. Grupo de pescadores en la lancha Quemchina en la orilla de las aguas de una playa de Chiloé. Una playa de la Isla de Chiloé donde vemos una calle con sus casas frente al mar, dos lanchas, una varada y la otra al parecer en plena fabricación.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 : [Playa chilota] [fotografía] Armindo Cardoso.
Playa de Chiloé. A mano derecha en un muro a orillas de la playa dice: Defendamos la [Playa]. Varias lanchas estacionadas para trasladar desde una isla a otra a los habitantes de la zona, como se ve en la imagen. A orillas de la playa en Chiloé, algunas casas, un señor caminando por la orilla del mar y otros en una calle más arriba. Varias lanchas estacionadas para trasladar desde una isla a otra a los habitantes de la zona. Panorámica de los cielos y playa de la Isla de Chiloé. Lancha abandonada en tierra en la Isla de Chiloé. Un hombre [chilote] parado con las manos en los bolsillos en la parte superior frente a una playa en Chiloé, donde además, vemos otras personas detrás del señor conversando. Vista desde la otra punta en la isla de Chiloé donde podemos observar una lancha llegando al borde costero.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé 1973 : [Turistas] [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo de turistas fotografiándose en una playa de la isla de Chiloé, rodeados de niños chilotas. En una punta varios pasajeros de la lancha Tricolor, (especie de horquidea terrestre) y, en la otra punta un grupo de chilotes, cruzando hacia la Isla de Chiloé. Turistas, unos de ellos con una máquina fotográfica conversan afuera de una camioneta con una puerta abierta en la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé Sul [Sur]de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Parajes de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Chiloé Sul [Sur]de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Parajes de Chiloé.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Cientista político analiza gobierno de Allende [artículo].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Cineasta Costa Gravas [fotografía] Armindo Cardoso.
El cineasta Costa Gravas toma fotos rodeado de un numeroso público en Temuco, durante la visita que hizo el Presidente Allende, en el marco de la Reforma Agraria para profundizarla y entregar a la población mapuche las herramientas para su inserción en el mundo agrícola.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Cineasta Costa Gravas [fotografía] Armindo Cardoso.
(Constantinos) Costa Gavras, director de cine, visitó nuestro país durante el gobierno de la Unidad Popular. Entre sus films se encuentra Estado de Sitio, protagonizada por el actor Ives Montand.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Cineasta húngaro Jancsó Miklós [fotografía] Armindo Cardoso.
Jancsó Miklós, cineasta húngaro en una entrevista en Santiago de Chile [Chile Films], en el marco del Festival de cine húngaro celebrado en la ciudad de Viña del Mar en el año 1972.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Cineasta] Raúl Ruiz [fotografía] Armindo Cardoso.
El cineasta Sergio Trabucco Ponce, es la persona que aparece en algunas imágenes junto a Raúl Ruiz.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Claro que no es objetivo! [artículo] Rafael Valdivieso Ariztía.
Archivo de la Gráfica Chilena / Afiches
Colloque international Allende une pensée politique pour notre temps. [estampa] :
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Comercio en Angelmó] : Chile Sul [Sur de Chile] Puerto Montt - Angelmó [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos hombres arriba de una carretela patente A0025 venden sus productos ubicados en canastas depositadas en el suelo; una mujer dueña de casa con una lista en la mano y una bolsa para echar las verduras y, otra señora agachada mirando la calidad de los productos. En primer plano unos hombres con [vendedores de verduras] con sus canastos; también vemos unos ajos grandes depositados en la muralla, donde hay varias personas sentadas, esperando para embarcarse con destino a su zona. Todo esto sucede en un costado del puerto lleno de lanchas y más al fondo está el Tablestacado de fierro, construido a comienzos de 1930. Borde costero de la Bahía de Angelmó, Puerto Montt con movimiento: personas en carrretelas con sus productos para la venta; otras bajándose de lanchas provenientes de otras zonas de Puerto Montt. Al fondo en las viviendas apenas se lee un letrero que dice Bodega y otro Restaurant. Vista del mar de Puerto Montt tomada desde cierta altura que nos permite ver las casas, una de ellas se llama "Casa Orietta". Gran movimiento en el borde costero de Puerto Montt: lanchas llegando y saliendo con pasajeros que llevan y tran mercaderías alimenticas, como sacos de papas que vemos en un bote; también vemos dos chuicas en una carretela y varios canastos para transportar víveres. Al fondo está el Tablestacado de fierro.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Compañeros, El GAP, la escolta de Allende [artículo] Jordi Lloret
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Construcción] [fotografía] Armindo Cardoso.
Un grupo de trabajadores de la construcción en plena faena de la parte superior de un edificio del centro de la capital.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Contribución del Dr. Salvador Allende Gossens a la salud pública de nuestro país [artículo] Beatriz Bueno Espíndola.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Conversación interrumpida con Allende [artículo] A. M.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Conversacion interrumpida con Allende [artículo] Carlos Maldonado.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Conversación interrumpida con Allende [artículo] Carlos Maldonado R.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Conversación interrumpida con Allende [artículo] Helmut Steil.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Cordón Cerrillos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Trabajadores obreros de la empresa Cobre Cerrillos ubicada en Avenida Melipilla N° 6307, marchan con un cartel que dice: Cordón Cerrillos y otro" Cobre Cerrillos Intervenida Presente".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Cordón Cerrillos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Trabajadores obreros de la empresa Cobre Cerrillos ubicada en Avenida Melipilla N° 6307, marchan con un cartel que dice: Cordón Cerrillos y otro "Cobre Cerrillos Intervenida Presente".
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Crónica de un sueño inconcluso [artículo] Myriam Olate.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Cuento de Galeano y el libro "Allende, Mason", de Juan Rocha. [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Daniel Viglietti [fotografía] Armindo Cardoso.
Daniel Viglietti en una entrevista durante su estadía en Chile en el año 1973.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Daniel Viglietti [fotografía] Armindo Cardoso.
Daniel Viglietti en una entrevista durante su estadía en Chile en el año 1973.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Darío Cárcamo [fotografía] Armindo Cardoso.
Retratos de Darío Cármona, editor cultural del Semanario "Chile Hoy".
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
De Allende a Bachelet, el nuevo libro de Escalona [artículo] Jorge Fuica.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
De la negra Ester a Salvador Allende [artículo] Patricia Bravo.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Descarga de azúcar en Estación Central [fotografía] Armindo Cardoso.
Hombres descargando sacos de azúcar Iansa en las bodegas de la Estación Central, ubicadas en calle San Francisco de Borja a la altura del número 700. Estas bodegas se ubican frente al complejo industrial ECA, Empresa de Comercio Agrícola, entidad encargada de entregar los alimentos a las JAP, durante el gobierno de la Unidad Popular. Durante al dictadura militar fue demolida la construcción.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Desclasifican documentos de la izquierda [artículo] Jimena Campos.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Desmitificador de Allende a sus críticos: "Están desesperados... se le viene abajo" [entrevista] [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Después del 4 de septiembre: vértigo esperanzas y temores [artículo] Alejandro San Francisco.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
De Valdivia a Frei [artículo] Enrique Ramírez Capello.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Día de la nacionalización del cobre [fotografía] Armindo Cardoso.
Subidos aun árbol, portando banderines con el rostro de Allende, tres hombres esperan al Presidente Allende para escuchar su discurso, al igual que muchas otras personas que se encuentran en el lugar. En primer plano ancianos sentados en bancas rodeados de una gran cantidad de público en la Plaza de los Héroes de la ciudad de Rancagua. El Presidente de la República Salvador Allende junto a José Tohá arriba del proscenio instalado a un costado de la Catedral de Rancagua en la Plaza de los Héroes el día de la Dignidad Nacional. Un joven y un niño subidos en un árbol frente a unos edificios que en un costado tiene un cartel que dice Zonal El Teniente en el acto del Día de la Dignidad Nacional en Rancagua. Un hombre carga en sus hombros a su pequeño hijo que tiene un banderín con el rostro del Compañero Presidente Salvador Allende G. Un trabajador con una vicera con la bandera chilena está sentado en una banca en la Plaza de los Héroes, acompañado de otras personas. Escenario del acto del Día de la Dignidad Nacional con murales alusivos a los trabajadores y trabajadoras chilenas. Situado a un costado de la Catedral de Rancagua, al acto asistió un número importante de obreros del cobre ubicados adelante y trabajadores de todas las áreas para escuchar el discurso de el Presidente de la República Salvador Allende Gossen donde proclamó la nacionalización del cobre. Un trabajador del cobre con su casco y un banderín con el rostro del "Compañero Presidente Salvador Alllende G." flamea una bandera chilena mientras espera la llegada de S.E. quien dará un discurso en la Plaza de los Héroes de la ciudad de Rancagua en el día de la Dignidad Nacional. En medio de la multitud, una casa muy linda que en su jardín tiene la bandera chilena y un cartel que dice: Así vivirá el pueblo con la nacionalización.
Sección Chilena / Colección General
Discurso del doctor Salvador Allender G. Presidente de Chile : inaugurando la tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo.
Archivo Audiovisual / Radio
[Discurso de Salvador Allende en el Teatro de Puerto Montt] [voz de Salvador Allende]. [grabación sonora] :
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Dos libros atractivos [artículo] Antonio Rojas Gómez.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Duro debate académico por tesis de antisemitismo de Allende [artículo] Ximena Muñoz.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Edgardo Enríquez Fordden [fotografía] Armindo Cardoso.
Don Edgardo Enríquez Frodden en su despacho de Rector de la Universidad de Concepción el día 22 de agosto de 1970. En el año 1973 fue Ministro de Educación de el gobierno de Salvador Allende Gossens.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Ejecicio de la libertad de información [artículo]
El gobierno de la UP ha demostrado mucho interés por demostrar al extranjero que en Chile hay libertad de expresión e información
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El alma de Salvador Allende [artículo] Antonio Avaria.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El camino de la utopía, Alessandri, Frei, Allende, pensamiento y obra [artículo] ESB.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
El día menos pensado: la elección de Allende Alejandro San Francisco. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El día que murió Allende [artículo] Renato Hevia.
Archivo Fotográfico / Jack Ceitelis
[Elecciones presidenciales 1970 : Estación Mapocho] [fotografía] Jack Ceitelis.
Elecciones presidenciales de Chile, 1970: Se presentaron los candidatos, Radomiro Tomic Romero (Democracia Cristiana), Jorge Alessandri Rodríguez (Independiente apoyado por la derecha) y Salvador Allende Gossens (Unidad Popular, izquierda). Presidente electo, don Salvador Allende Gossens.
Sección Chilena / Colección General
El gobierno de Allende : Chile 1970-1973 Sergio Bitar.
"Este libro nos entrega un profundo estudio, bien documentado y largamente madurado, de todo el período de la Unidad Popular. Presenta una valiosa síntesis y excelente análisis económico, social y de alianzas políticas dentro de un marco cronológico, constituyéndose así en una importante fuente de referencias tanto para especialistas como para el lector común." -- Contracubierta.
Memoria Chilena / Minisitios
El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)
Bajo la figura de Salvador Allende, la Unidad Popular llegó al poder en 1970 con el proyecto de instaurar el socialismo por la vía democrática. Su programa de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, de corte estatal.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El gobierno del Presidente Salvador Allende 1970-1973. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El gran circo-teatro de Chile, época 70 Allende [artículo] Juan Andrés Piña.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El minuto a minuto del duelo, al alba, entre Allende y Rettig [artículo] Lilian Calm
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
El once visto por el periodismo [artículo] Francisco José Folch
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
El Premio Nobel de Literatura ha sido otorgado a un chileno "A Pablo Neruda" [artículo] Salvador Allende.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El presidente Allende envió carta a Eduardo Labarca [artículo] Salvador Allende Gossens.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El privilegio de ser mujer [artículo] Olga Poblete.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El "hermano" presidente [artículo] Leonardo Cáceres C.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El "hermano" Salvador Allende [artículo] Wellington Rojas Valdebenito.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El Sueño de Allende en la versión de Andrés Pérez [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El Ultimo día de Allende [artículo] Carlos Aracena.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El Ultimo día de Allende [artículo] Ricardo Gelcic.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El último día de Salvador Allende [artículo] Danny Monsálvez Araneda
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El último día de Salvador Allende [artículo] Francisca Lange
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
El últimos tongo de Roberto Ampuero [artículo] Tal Pinto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
El vaso de leche [fotografía] Armindo Cardoso.
Fotos tomadas para ilustrar un folleto de la Editorial Universitaria del Medio Litro de Leche, en el marco del programa del gobierno del Presidente Salvador Allende para salvar a los niños y niñas de nuestro país de la desnutrición.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Encontrados comentarios internacionales para la obra sucesora de "La negra Ester" [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
En la hora de la verdad [artículo]
Las palabras del Jefe de Estado fueron desoidas por el MIR.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
En lanzamiento de libro sobre Allende Luis Corvalán repletó ex Congreso Nacional. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Enrique Lafourcade y su libro prohibido [artículo] Emilia Cuevas.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Ensayo en alemán acerca de Chile [artículo] Gaspar Marín A.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Episcolado chileno y la Unidad Popular [artículo] Marciano Barrios Valdés.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Estadio Nacional con Fidel Castro [fotografía] Armindo Cardoso.
El día 4 de diciembre de 1971 a modo de despedida de Fidel Castro, el gobierno de la Unidad Popular organizó un encuentro con la ciudadanía en el Estadio Nacional al que llegó unas 30.000 personas, como vemos en la imagen, que, para llegar utilizaron camiones, camionetas y otros vehículos, todos ellos con propaganda alusiva al gobierno de Salvador Allende y a la figura del Comandante Che Guevara en un lienzo de Cormu. En primer plano, el marcador de goles donde se lee: "El cobre es el sueldo de Chile". Más abajo vemos un escenario preparado para que hable el Presidente de la República Salvador Allende Gossens el día 4 de diciembre de 1971 en la despedida de Fidel Castro.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Estadio Nacional, segundo aniversario de la Unidad Popular [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens en la tribuna del Estadio Nacional. Lo acompañan Carlos Altamirano, Luis Corvalán, Rafael Agustín Gumuco, Bosco Parra, su esposa Hortensia Bussi, Volodia Teitelboim, Hernán del Canto, Anibal Palma, Carlos Jorquera, Humberto Martones, Laura Allende, Sergio Insunza Barrios, Orlando Millas, el embajador de México en Chile 1972-1973 don Gonzalo Martínez Corbalá y algunos integrantes del Gap. Salvador Allende en una parte de su discurso dijo: pertenezco a la generacion de Gomez Rojas poeta y exponente audaz del pensamiento joven. Hay una secuencia de imágenes donde se ve al Presidente Allende riendo junto a Carlos Altamirano y Luis Corvalán. Se puede deducir que les está pidiendo dinero para poder darle a la niña de vestido blanco que tiene un brazalete que dice TV. Al parecer ella está haciendo una colecta. Altamirano y Corvalán sacan billetes y Allende les pone la mano para recibirlo, causando la risa de todos los presentes.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Estadio Nacional, segundo aniversario de la Unidad Popular [fotografía] Armindo Cardoso.
Celebración del segundo año de gobierno de la Unidad Popular en el Estadio Nacional. En las primeras imágenes vemos a Salvador Allende acompañado de Rafael Agustín Gumucio recorriendo la cancha del campo deportivo rodedado de algunos Gap y un numeroso público portando banderas. En la cancha hay tres vehiculos con distintos carteles alusivos a la Unidad Popular donde hay niños, jóvene y adultos celebrando el segundo año del gobierno de Salvador Allende.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Estado de Sitio [fotografía] Armindo Cardoso.
Ives Montand interpreta a Dan Mitrioni, un agente de la CIA, ejecutado por los Tupamaros uruguayos. Ives Montadn actúa en el film junto a Renato Salvatori y Jacques Perrin, quienes aparecen en varias imágenes. Escenas de la filmación de la película en distintos lugares, Campus Oriente de la Universidad Católica de Chile. En una de ellas aparece junto a Augusto Olivares en medio de un grupo de estudiantes del Campus, todos de pie apoyados en una muralla. Renato Salvatori acompañado del periodista chileno Augusto Olivares caminando frente a la Estación Mapocho. El actor principal Yves Montand junto a José Cayuela periodista que lo entrevistó para el Semanario Chile Hoy en el sector del Mercado Central, ambos comiendo una manzana.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Estrenan en Nueva York obra sobre Allende [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Estudio propone reconstruir consenso en política exterior [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Exilio y literatura en libro de J. Promis [artículo].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Faro y Cementerio] : Valparaíso Porto [Puerto] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Cementerio N° 3 de Valparaíso y el Faro Punta Ángles, ambos ubicados en la zona norte de Playa Ancha.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Feria [fotografía] Armindo Cardoso.
Personas comprando frutas y verduras en puestos de feria.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Feria Pinto de Temuco [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes me nos muestran todo el movimiento comercial que se produce en el Feria Pinto de Temuco y sus alrededores. "Bodega Frutos del Pais San Paolo", "Restaurante La Feria" una parada de buses lleno de gente, un local "Custodia Avda. Pinto", ubicado en una esquina, carretas tiradas por bueyes en las calles, son algunas de las imágenes que nos muestra la vida en esa zona de Temuco.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Feria Pinto de Temuco [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes que nos muestran todo el movimiento comercial que se produce en el Feria Pinto de Temuco y sus alrededores. En el Mercado Municipal de Temuco hay un gran movimiento como podemos observar en las fotografías: hombres transportando sus productos en carretelas, niños ofreciendo su mercadería, mapuches haciendo lo mismo. También podemos apreciar los distintos negocios que conforman la galería, como los puestos ambulantes en la calle. En una esquina del sector de la ferua hay una tienda "Paquetería Don Nico". También vemos a un joven cargando un bus de pasajeros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Ferias al sur de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Distintas ferias en el sur de Chile.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Fidel Castro en Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Despedida a Fidel Castro en el Estacio Nacional. También vemos imágenes de la gente caminando por calle Avenida Grecia, camino al reciento deportivo: unos a pie portando banderas y otros subidos en camiones. Fidel Castro llega a Rancagua en medio de una gran multitud de seguidores; campesinos, estudiantes, trabajadores. Entre sus acompañantes se distingue a Jaime Suárez y gente de GAP. Fidel saluda a los campesinos que llegaron para ver al dirigente cubano. En la plaza frente al edificio de la Intendencia de O'Higgins, en medio de la multitud, una orquesta juvenil le rinde honores a Fidel Castro. Seguidores de Fidel Castro quie viaja en un vehículo abierto lo esperan en el sector de la Plaza Italia, camino al Estadio Nacional, todos portando carteles y banderas. Otras se ven llegando al primer centro deportivo por calle Grecia y algunos en las afueras y por último, ya instalados en las graderías del reciento deportivo. Fidel Castro arriba de una camioneta descapotada marca Chevrolet, acompañado de Jaime Suárez y la guardia cubana, pasan por el Parque Forestal camino al Estadio Nacional.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Fidel Castro en Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruz se dirige a los presentes apostados en la Universidad de Concepción, trabajadores, campesinos, estudidantes y militantes en su mayoría. Murales de la Ramona Parra que dice: Cuba no está sola. El día 4 de diciembre de 1971 a modo de despedida de Fidel Castro, el gobierno de la Unidad Popular organizó un encuentro con la ciudadanía en el Estadio Nacional al que llegó unas 30.000 personas, donde destaca las banderas del MIR. Grupo de manifestantes ubicados en la Avenida Cardenal José María Caro en la zona oriente de la capital, esperando que pase Fidel Castro Ruz, camino al Estadio Nacional para la despedida que le hizo el gobierno de la Unidad Popular. Campesinos apostados en los jardines de la Universidad de Concepción para escuchar el discurso de Fidel Castro Ruz. Seguidores de Fidel Castro Ruz apostados esperando que pase el líder cubano.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Fidel Castro en Concepción y Huachipato [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruz habla a los trabajadores de la Compañía de Acero de Pacífico CAP, en Huachipato. En el podium está el logotipo de CAP y en un costado se lee Hoy como ayer Socialistas con Fidel". Fidel Castro Ruz habla a los estudiantes en la Universidad de Concepción rodeado de estudiantes con banderas de la JJCC, del MIR y fotos de Castro. Multitudinario recibimiento a Fidel Castro en la Octaba Región.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Fidel Castro Ruiz en Concepción : [En el Estadio Regional] [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruiz se reune con sus adherentes en el Estadio Regional de la ciudad de Concepción. Se distingue un lienzo grande de el Consejo Provincial de Concepción de la Cut y banderas de los distintos partidos politicos qe integran la Unidad Popular. Junto a Fidel Castro Ruiz en el escenario se divisa en algunas imágenes al Intendente de Concepción, el comunista Fernando Álvarez Castillo, detenido desaparecido.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Fidel Castro Ruiz en Concepción : [Recibimiento masivo] [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro habla en a los asistentes en el CAP; luego se dirige a la multitud que lo ovaciona en la Universidad de Concepción. hay muchas banderas del Mir y del Mui. Mineros con sus casos y banderas, pobladores de Hualqui con un gran lienzo de saludo de bienvenida, muchos jóvenes con banderas del Mir en las calles esperando la llegada del comandante. Un lienzo que dice: Pobladores revolucionarios de Hualqui- Patria o Muerte. Varios carteles donde se lee: Binevenido amigo Fidel, viva Chile, viva Cuba.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Fidel Castro Ruz en Huachipato [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruz habla a los trabajadores de la Compañía de Acero de Pacífico CAP, en Huachipato. En el podium está el logotipo de CAP y en un costado se lee Hoy como ayer Socialistas con Fidel".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Fidel Castro Ruz en la Universidad de Concepción [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruiz habla a los estudiantes y campesinos reunidos en la Universidad de Concepción, quienes portan banderas de la JJCC, del Mir y fotos de Castro. Campesinos y estudiantes con banderas del Mir esperando para escuchar el discurso de Fidel Castro en la Universidad de Concepción
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Figura de Allende puso de acuerdo a los socialistas [artículo].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Filmación en Chile [Estado de Sitio] [fotografía] Armindo Cardoso.
Escenas de la película "Estado de Sitio" dirigida por Costa Gravas, filmada en Chile en el año 1971, donde su actor principal, Ives Montand interpreta a Dan Mitrioni, un agente de la CIA, secuestrado y ejecutado por los Tupamaros uruguayos. Entre las imagenes están las tomas hechas en el Campus Oriente de la Universidad Católica; Ives Montand aparece en una entrevista con el periodista de la revista Chile-Hoy, José Cayuela.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Fotografías salvadas para la historia [artículo] V.M.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Funeral de Luciano Cruz [fotografía] Armindo Cardoso.
Los restos de Luciano Cruz, estudiante de Medicina de la Universidad de Concepción, uno de los grandes intelectuales del Mir, muere el día 14 de Agosto de 1971. Sus restos son trasladados desde la Central Única de Trabajadores de Chile Provincial Santiago, ubicada en Santo Domingo 1435, acompañado de una multitud de personas portando banderas de los partidos de izquierda de la época, entre las que destaca la de Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Mir. También está Dagoberto Pérez sacando el ataud. Los restos llegan al Cementario General acompañados de la multitud y donde se levantó un Podium desde donde habla Miguel Enríquez, líder máximo del MIR, Milton Lee a nombre de los estudiantes, Alejandro Villalobos, Micky, detenido desaparecido a nombre de los pobladores y otros militantes.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Funeral de Luciano Cruz, militante del Mir [fotografía] Armindo Cardoso.
Luciano Cruz, estudiante de Medicina de la Universidad de Concepción, uno de los grandes intelectuales del Mir, muere el día 14 de Agosto de 1971. Sus restos son trasladados desde la Central Única de Trabajadores de Chile Provincial Santiago, ubicada en Santo Domingo 1435, acompañado de una multitud de personas portando banderas de los partidos de izquierda de la época, entre las que destaca la de Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Mir.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Funeral de Nilton Da Silva [fotografía] Armindo Cardoso.
Los restos de Nilton Da Silva velados en la sede del FER (Frente estudiantil revolucionario) ubicado en calle Agustinas al llegar a Matucana, asesinado por la extrema derecha el día 15 de junio de 1973. Militantes del MIR haciendo guardia frente al féretro del estudiante de la carrera de Castellano en el Pedagógico de la Universidad de Chile, de nacionalidad brasilero. En las afueras de la sede del Fer de calle Agustinas, militantes del Mir esperan la salida de los restos del estudiante brasilero asesinado por la extrema derecha. En las últimas imágenes una gran corona MIR y el ataúd llevado por Víctor Toro con el puño en alto seguido de Ramón Barceló y Mario Peña Solari, "El Bruja". Al otro costado, asoma la cabeza de Alejandro Alarcón del FTR (Frente de trabajadores revolucionarios) y Alfonso Chanfreau puño en alto; más al fondo, bajando las escaleras, apenas se divisa a Miguel y Edgardo Enríquez.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Funeral de Nilton Da Silva [fotografía] Armindo Cardoso.
Los restos de Nilton Da Silva salen desde la sede del FER (Frente Estudiantil Revolucionario) ubicado en la calle Agustinas al llegar a Matucana. Nilton Da Silva fue asesinado por la extrema derecha el día 15 de junio de 1973. En primer plano al costado derecho está Víctor Toro y al otro lado, Alejandro Alarcón del FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios), seguido de Alfonso Chanfreau y José Manuel Muñoz . Más atrás bajando las escaleras se ve a: Miguel Enríquez, Humberto Sotomayor, Bautista van Shouwen y Edgardo Enríquez. En la segunda imagen Ramón "Moncho" Barceló, en ese entonces estudiante de Economía de la Universidad de Chile y tras suyo de lentes, Mario Peña Solari "El Bruja", estudiante de Arquitectura de la Universidad de Chile (Detenido desaparecido). Al otro lado está Alfonso Chanfreau, estudiante de Filosofía de la universidad de Chile (Detenido desaparecido) desde el mes de julio de 1974. Detrás está José Manuel Muñoz (Peláez, apodado: Pelao Muñoz), estudiante de Economía de la U. de Chile. En todas las imágenes vemos a la plana mayor del MIR: Miguel Enríquez, su hermano Edgardo Enríquez, Bautista van Shouwen, Humberto Sotomayor, Roberto Moreno, Víctor Toro, Omar Vergara "Cantaclaro", Sergio Pérez (Detenido desaparecido), Jorge Vasallo, Dagoberto Pérez, Jorge Wiech Sepúlveda, entre otros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Funerales de René Saravia, poblador de Lo Hermida] [fotografía] Armindo Cardoso.
El 5 de agosto de 1972 la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile allanó el campamento los "Sin Casa" de la población Lo Hermida. En el allanamiento fue asesinado el obrero René Saravia. El 7 de agosto, el Presidente de la República Salvador Allende Gossens visitó la población en compañía del entonces Ministro de la Vivienda, Luis Matte Valdés, como lo podemos apreciar en las imágenes. En otras aparece a su lado, el entonces dirigente del campamento Osvaldo Romo, quien luego pasó a ser integrante de la DINA. Recorrido hacia el cementerio de los pobladores que acompañan los restos del obrero asesinado en dictadura. En una de las imágenes se ve el cartel que dice: Campamento Revolucionario Lulo Pinochet. MPR-MIR- Ñuñoa.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Garcés pierde recurso y libro de Allende sale a la venta [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Gobernantes de Chile [artículo] Eugenio García-Díaz.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Golpe. 11 de septiembre de 1973 [artículo] Rodrigo Pinto.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Guillermo Tejeda en Virginia Water [artículo]Fernanda Donoso.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Historias de un embajador y dos chamanes [artículo] Alejandra Cassino Marcel.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Histórico documento de "El Mercurio" [artículo] Ricardo Cox.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Homenaje a Pablo Neruda en el Estadio Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
El día 5 de diciembre del año 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular, el pueblo de Chile hizo un homenaje al poeta Pablo Neruda en reconocimiento al Premio Nobel de Literatura que obtuvo en 1971. En ese momento, el Presidente de la República, Salvador Allende estaba en Argelia, se encontraba en una gira por varios paises, pero le envió un saludo, que al final dice: "Yo me hundo en el Estadio, para estar junto a ustedes emocionalmente, para estar junto a ustedes patrióticamente, para estar junto a ustedes como compañero Presidente, en este homenaje, que al rendírselo a Pablo, se lo rendimos a un hijo del pueblo. En su calidad de Vicepresidente de la República, Carlos Prats González encabezó la celebración, como se observa en varias imágenes. Diferentes actividades deportivas y desfiles en homenaje al poeta. Escolares haciendo gimnasia, representantes de grupos de trabajadores de todo el pais desfilando, orquestas entregando música, mujeres, hombres, niños, todos reunidos en el estadio para saludar al poeta premio Nobel de Literatura en el año 1971. Una de las últimas imágenes muestra un cartel que dice: Recabarren, bajo tu mirada juramos limpiar las heridas mutilaciones de la patria, Pablo Neruda.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Homenaje a Pablo Neruda en el Estadio Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
El día 5 de diciembre del año 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular, el pueblo de Chile hizo un homenaje al poeta Pablo Neruda en reconocimiento al Premio Nobel de Literatura que obtuvo en 1971. En ese momento, el Presidente de la República, Salvador Allende estaba en Argelia, se encontraba en una gira por varios paises, pero le envió un saludo, que al final dice: "Yo me hundo en el Estadio, para estar junto a ustedes emocionalmente, para estar junto a ustedes patrióticamente, para estar junto a ustedes como compañero Presidente, en este homenaje, que al rendírselo a Pablo, se lo rendimos a un hijo del pueblo. En su calidad de Vicepresidente de la República, Carlos Prats González encabezó la celebración, como se observa en varias imágenes. Diferentes actividades deportivas y desfiles en homenaje al poeta. Escolares haciendo gimnasia, representantes de grupos de trabajadores de todo el pais desfilando, orquestas entregando música, mujeres, hombres, niños, todos reunidos en el estadio para saludar al poeta premion Nobel de Literatura en el año 1971.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
ICIRA, Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria [fotografía] Armindo Cardoso.
Profesionales del ICIRA imparten cursos de capacitación a los campesinos y agricultores de Talca, en el marco de la Reforma Agraria. Uno de los temas que impartió ICIRA conjuntamente con INDAP durante el gobierno de la Unidad Popular fue "El minifundio en una política de desarrollo agrícola".
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Idealizaciones a posteriori [artículo] J. A. Parraguez.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Intendencia de Santiago [fotografía] Armindo Cardoso.
Parte superior del edificio de la Intendencia de Santiago ubicado en la esquina de Morandé con Moneda, frente al Palacio de Gobierno.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla Chiloé 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Movimiento en el puerto de Castro: personas que llegan hasta el muelle en sus vehículos, mujeres lo hacen en lanchas y turistas esperan, todos para atravesar la isla en una barcaza que los lleva hasta sus lugares de destino.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Las aguas de Chiloé y sus pescadores en sus barcas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista de la isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista de la isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Un hombre cruza el puente de [Chacao] en la isla de Chiloé en su carretón cargado con un tambor y un balde para la leche.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla de Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
En dos lanchas atraviesa un grupo de personas la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla de Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Puente de madera nativa que podría ser el de la Isla Aucar, cerca de Quemchi que cruz casi todo el tramo hasta la otra parte de la isla, seguramente desde donde salen las lanchas y/o transbordadores que atraviezan la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla de Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Pescadores de la Isla de Chiloé recolectando algas (cochayuyo), faena que generalmente llevan a cabo entre los meses de marzo a octubre y que luego ponen a secar al aire libre para finalmente, venderla en los mercados.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Isla de Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos pescadores en una lancha en la Isla de Chiloé recolectando algas (cochayuyo), faena que generalmente llevan a cabo entre los meses de marzo a octubre y que luego ponen a secar al aire libre para finalmente, venderla en los mercados.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Jaime Lorca será Allende en obra de Luis Barrales sobre la noche del 10 de septiembre [artículo]Stefanía Etcheverría
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Jardín Infantil Revista Ministerio de Educación [fotografía] Armindo Cardoso.
Las imágenes muestran a los niños con las Parvularias en amplias salas provistas de inmobiliario: juguetes, cunas, etc.
Archivo Fotográfico Ilonka Csillag / Caldera
Jóvenes en playa Mansa. [Fotografía].
En la fotografía aparece: Carlos Orrego Espoz, Aída S. de Aguyo, Salvador Allende (Exiliado en Caldera en la década del '30), Yolanda Bertoglia, "Chita" Aldunate, Carlos Pizarro, Ina Echegaray.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Juegos Diana] [fotografía] Armindo Cardoso.
Rueda y Carrusel de los Juegos Diana ubicados en Alameda inmediatamente después de la Iglesia San Francisco hacia el poniente., cuando aún no se construía el Hotel Plaza San Francisco.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
En uno de los salones de La Moneda, el Presidente de la República, Salvador Allende Gossens conversa con Fernando Flores, rodeados de varios Ministros de su Gabinete. Detrás de ellos, costado izquierdo, vemos a Orlando Letelier, Edgardo Enríquez, Pedro Vuscovic y Jorge Godoy Godoy. También se divisan Anibal Palma conversando con Hortensia Bussi de Allende.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens al centro con el Ministro de Obras Públicas y Transportes, Humberto Martones. Atrás, sonrientes, los Ministros Orlando Letelier y Fernando Flores. En el costado izquierdo don Clodomiro Almeyda Medica y don Edgardo Enríquez. Al fondo en la puerta, Anibal Palma y en primer plano, delante de Allende, un integrante del GAP. A un costado está riéndose Roberto Cuélar, el saliente Ministro de Tierra y Colonización.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Jorge Müller Silva, director de fotografía del documental, filmando en Santiago la Batalla de Chile en el año 1973. Detenido desaparacido desde el mes de noviembre de 1974.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile : Jorge Müller Patricio Guzmán [fotografía] / Armindo Cardoso.
Jorge Müller, fotógrafo, Detenido Desaparecido desde el mes de noviembre del año 1974 y Patricio Guzmán filmando la Batalla de Chile en el año 1973.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile Jorge Müller Patricio Guzmán [fotografía] / Armindo Cardoso.
Vista área del Parque Almagro
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile Jorge Müller Patricio Guzmán [fotografía] / Armindo Cardoso.
El equipo de filmación de la Batalla de Chile en uno de los salones de La Moneda. De izquierda a derecha, Jorge Müller, director de fotografía, detenido desaparecido; Patricio Guzmán, (sentado en el suelo) realizador; Federico Elton, Jefe de Producción; José Bartolomé, Asistente de Realización y Bernardo Menz, Ingeniero de Sonido.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile Jorge Müller Patricio Guzmán [fotografía] / Armindo Cardoso.
Campaña a Diputado de José Antonio Viera Gallo, Primer Distrito, Maipú, año 1973. En la parte superior el logotipo del veneno y la frase "Mercado Negro". Luego dice : Únete a las Jap Maipú.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile Jorge Müller Patricio Guzmán [fotografía] / Armindo Cardoso.
Carlos Briones en su calidad de Ministro de Interior conversa con la prensa en uno de los salones de La Moneda, en medio de dos integrantes del GAP. El equipo que aparece filmando esta imagen y otras es el de Patricio Guzmán quien aparece junto a Jorge Müller.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile Jorge Müller Patricio Guzmán [fotografía] / Armindo Cardoso.
Vemos una parte del Parque Almagro en la calle Santa Isabel entre San Diego y Nataniel Cox. Al centro los siete bloques de piedra casi en bruto. A un costado, la estatua a Pedro Aguirre Cerda del escultor chileno Galvarin Ponce, que se ubica justo donde comienza la Avenida Bulnes.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile : Patricio Guzman Jorge Müller [fotografía] / Armindo Cardoso.
Multitudinaria marcha por Paseo Bulnes en dirección a la Moneda en apoyo al gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, realizada el 04 de septiembre de 1973, una semana antes del golpe militar, cuyo escenario aparece en la imagen.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Batalla de Chile : Patricio Guzman Jorge Müller [fotografía] / Armindo Cardoso.
Grupo [familiar] integrado por dos mujeres y tres hombres, allendistas como lo demuestran con un cuadro con la imagen del Presidente y su esposa, doña Tencha Bussi y otro con una foto de Fidel Castro y del Che Guevara.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La Caída de Allende y la huelga de El Teniente [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La caída de Allende y la huelga de El Teniente [artículo] Gabriel Salazar V.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[La ciudad carbón] : Lota Carvao [Carbón] [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista de la ciudad de Lota tomada desde altura. Al centro se distingue el Hospital ubicado en calle Carrera N°702.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La historia del salón de té dónde Allende y Sabella comían pasteles [artículo] Rodrigo Ramos B.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La historia que todavía no hace historia [artículo] Carmen Mera O.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La huelga de El Teniente [artículo] Guillermo Campero.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La huella del Presidente Allende [artículo] Roberto Ávila Toledo
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La izquierda ha prohibido escribir la biografía de Salvador Allende [artículo] Jorge Isla Z.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La izquierda sin Allende [artículo] Gustavo Lagos Matus.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Moneda, Primero de mayo 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Después de recorrer las calles de la capital, la multitud de adherentes al gobierno de la Unidad Popular se concentra frente al Palacio de La Moneda donde se encuentra el escenario para celebrar el Primero de Mayo organizado por la Cut, encabezada por el Presidente de la República Salvador Allende Gossens.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Moneda, Primero de mayo 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
En primer plano está la joven Maider Etchevers, egresada del Líceo de Niñas N°12 de la comuna de Ñuñoa, junto a un grupo de personas frente al Palacio de La Moneda para escuchar el discurso del mandatario, con motivo de la celebración encabezada por la Cut del Primero de Mayo, Día del Trabajador.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Moneda, Primero de mayo 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Después de recorrer las calles de la capital, la multitud de adherentes al gobierno de la Unidad Popular se concentra frente al Palacio de La Moneda donde se encuentra el escenario para celebrar el Primero de Mayo organizado por la Cut, encabezada por el Presidente de la República Salvador Allende Gossens. Trabajadores, estudiantes, mineros, hombres y mujeres jóvenes y adultos, marchan por las calles de la capital; vemos un grupo en la Alameda Bernardo O'Higgins pasando por la sede de Patria y Libertad y luego cuando pasa frente al edificio de la Unctad, en dirección a la Plaza de la Constitución para escuchar el discurso del Presidente Salvador Allende, con motivo de la celebración encabezada por la Cut del Primero de Mayo, Día del Trabajador. Jóvenes y adultos subidos en los barrotes de los balcones, de La Moneda.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La navidad de Allende [artículo] André Jouffé Louis.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La novela gráfica de Salvador Allende [artículo] Ramón Díaz Eterovic.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Lanzan polémico libro sobre Salvador Allende [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Lanzarán en San Antonio polémico libro. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La persistencia del mito: Chile en el huracán de la Guerra Fría [artículo] Joaquín Fermandois.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La piedra del escándalo [artículo] Cristián Barros.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La poesía de José Ángel Cuevas [artículo] Aristóteles España
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La previsión social y el libro del doctor Allende [artículo] H.G.C.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La "compra" de la isla-bunker de Hitler [artículo] Osvaldo Muray.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La reconstrucción del Allende olvidado [artículo] Jorge Heine.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Las FF.AA. y los comunistas deben conocerse": [entrevistas] [artículo] Pamela Jiles.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Las inéditas cartas entre Neruda y Allende [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Las pasiones en conflicto... [artículo] Gonzalo García de Cortázar.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Las "pruebas" de Farías que no prueban nada [artículo]Julio Silva Solar.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Las Relaciones internacionales bajo el gobierno de la unidad popular. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
La tragedia (casi) inevitable de La Unidad Popular [entrevista] [artículo] : Juan Rodriguez M.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
La Uniao [La Unión] Sul [Sur de Chile] [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista de un campo en La Unión.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La unidad popular y el conflicto político en Chile". [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La UP en viñetas [entrevista] [artículo] Francisco Ortega.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La vía chilena a la informática [artículo] Matías Wolff Cecci
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
La vigencia de Allende en la salud [artículo] C. L. B.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Libro cuenta las historias de familiares de desaparecidos [artículo] Rodrigo Solís Acuña.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Libro mostrará al ex presidente como un reaccionario : Allende, lado B [artículo] Rodrigo Barría Reyes.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Libro recupera material chileno de legendario fotógrafo portugués [artículo] Fabián Llanca.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Local en Calle San Diego] [fotografía] Armindo Cardoso.
Local ubicado en San Diego 222 con sus dos cortinas métalicas abayo y una reja de protección. En la murallla central propaganda de Frei (Padre) y unos carteles que dicen del socialismo. El edificio aún está en pie, lo ocupa una tienda Shakira Toys.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Lo Hermida [fotografía] Armindo Cardoso.
El 5 de agosto de 1972 la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile allanó el campamento los "Sin Casa" de la población Lo Hermida. Hubo destrozos, heridos y un (1) muerto, el obrero René Saravia. El 7 de agosto, el Presidente de la República Salvador Allende Gossens visitó la población en compañía del entonces Ministro de la Vivienda, Luis Matte Valdés, como lo podemos apreciar en las imágenes. En otras aparece a su lado, el entonces dirigente del campamento Osvaldo Romo, quien luego pasó a ser integrante de la DINA. Los habitantes del campamento salen a recibir y acompañan al primer mandatario en su recorrido por la población. Varias imágenes hacen un recorrido por el campamento mostrando la paupérrima condición de sus habitantes. Por último una numerosa marcha acompaña los restos de los fallecidos hasta el cementerio. Un cartel dice: Campamento Revolucionario Lulo Pinochet. MPR-MIR- Ñuñoa
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Lo Hermida [fotografía] Armindo Cardoso.
El 5 de agosto de 1972 la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile allanó el campamento los "Sin Casa" de la población Lo Hermida. Hubo destrozos, heridos y un (1) muerto. El 7 de agosto, el Presidente de la República Salvador Allende Gossens visitó la población en compañía del entonces Ministro de la Vivienda, Luis Matte Valdés, como lo podemos apreciar en las imágenes. Los habitantes del campamento salen a recibir y acompañan al primer mandatario en su recorrido por la población. En uno de los carteles que cuelga de los cables de la luz se lee: ¿Quién manda a matar a los trabajadores? El gobierno. En otro: Ante las balas asesinas reafirmamos nuestra lucha por recuperar, expropiar, avanzar. Varias imágenes hacen un recorrido por el campamento mostrando la paupérrima condición de sus habitantes. Salvador Allende ante la urna del muerto. Un grupo de militanttes del FTR-MIR hace guardia de honor. Al fondo la bandera de los dos grupos políticos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Lo Hermida [fotografía] Armindo Cardoso.
El 5 de agosto de 1972 la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile allanó el campamento los "Sin Casa" de la población Lo Hermida. Hubo destrozos, heridos y un (1) muerto. El 7 de agosto, el Presidente de la República Salvador Allende Gossens visitó la población en compañía del entonces Ministro de la Vivienda, Luis Matte Valdés, como lo podemos apreciar en las imágenes. En otras aparece a su lado, el entonces dirigente del campamento Osvaldo Romo, quien luego pasó a ser integrante de la DINA. En las últimas cuatro imágenes, junto a Salvador Allende a su costado izquierdo está Alejandro Villalobos, "el Micky", dirigente del Movimiento de Pobladores Revolucionarios (MPR), perteneciente al MIR.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Londres 98] [fotografía] Armindo Cardoso.
Casa de adobe ubicada en el centro de la capital, barrio Paris-Londres, actualmente está igual, con las mismas ventanas con rejas, la vereda y calle de adoquín.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los EE.UU. y el derrocamiento de Allende [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Los errores de Allende, Alessandri y Tomic [artículo] Alejandro San Francisco.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los mil días de la UP en 850 páginas [artículo] Joaquín Fermandois
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los mil días del gobierno de Allende se convierten en novela gráfica [artículo] Jazmín Lolas E.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los pasillos de la historia [artículo] Hugo Bello.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los pequeños golpes de cada día [artículo] Loreto Rebolledo.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los "mil días " habiendo "estado ahí" [artículo] Hermógenes Pérez de Arce.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los tres puntos de Allende [artículo] Enrique Ramírez Capello
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Los últimos minutos de Salvador Allende llegan al teatro [artículo] Rodrigo Alvarado E.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Los Vilos [fotografía] Armindo Cardoso.
Los Vilos, ubicado en la IV Región de Coquimbo es un puerto y caleta de pescadores. En las imágenes se aprecia el antiguo muelle, sus casas del pueblo, pescadores preparando sus mallas y la inmensidad de sus playas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Los Vilos [fotografía] Armindo Cardoso.
Los Vilos, ubicado en la IV Región de Coquimbo es un puerto y caleta de pescadores. En las imágenes se aprecia el antiguo muelle, sus casas del pueblo, pescadores preparando sus mallas y la inmensidad de sus playas. En alguans imágenes vemos al fondo de la caleta de pescadores un extenso mural que dice: [Al] poder con Allende unidad Popular. Al final del rayado dice Tomic. Una casucha ubicada en medio de las lanchas tiene varios y diferentes afiches de Salvador Allende.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Lota Carvao [Carbón] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Muelle de carga, el Complejo industrial Lota Green con el farol al fondo, las minas de carbón (Enacar) y playas de la ciudad de Lota de la época.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Lota Carvao [Carbón] [fotografía] Armindo Cardoso.
Puerto de Lota con barcos de carga y los pescadores en sus lanchas. Casas enclavadas en los cerros y por todas sus calles están las líneas férreas por donde circulaban los vagones que transportaban el carbón de la empresa Enacar.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Lota Carvao [Carbón] [fotografía] Armindo Cardoso.
Pabellones de Lota Alto, población de los mineros con niños y adultos en sus calles, vista de la ciudad, el hospital, calles y campos de Lota.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Luciano Cruz Mir [fotografía] Armindo Cardoso.
"Luciano Vive", dice el afiche pegado en la muralla de una calle donde transita mucha gente. Luciano Cruz, estudiante de Medicina de la Universidad de Concepción, uno de los grandes intelectuales del Mir, muerió el día 14 de Agosto de 1971.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Luis Figueroa [fotografía] Armindo Cardoso.
Luis Figueroa Mazuela, en su calidad de Presidente de la Cut (lo fue por dos períodos) es entrevistado por Marta Harnecker y el periodista Gustavo González para el Semanario Chile Hoy, en las dependencias de la CUT, con un cuadro de Luis Emilio Recabarren a sus espaldas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
La multitudinaria marcha ya se encuentra en la Plaza Italia con destino al Palacio de La Moneda. Un camión con un cartel en su parte delantera que dice "La izquierda unida jamás será vencida" y en el parachoque un letrero "facista cobarde asómate esta tarde". Luego se detiene y sigue su camino hacia La Moneda. En su camino pasa por el Hospital San Borja, frente a una sucursal del Banco del Estado de Chile donde justo aparece un grupode personas mayores en un camión; también la columna pasa por la sucurs del banco de Crédito e Inversiones ubicada en plena Plaza Italia. Los participantes portan banderas de los distintos partidos políticos que integran la Unidad Popular
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Adherentes de la Unidad Popular ya vienen por la Avda. Alameda Bernardo O'Higgins, pasa frente al edificio de la Unctad III con destino al Palacio de La Moneda. Portan lienzos con frases de apoyo al gobierno de la UP y contra el facismo, banderas y retratos, inclusive se ve un vehículo de la época que lleva sentado en el motor a un payaso que oficia de locutor.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Los partidarios del Gobierno de la Unidad Popular marchan caminando por Avenida Providencia, llegando a Plaza Italia, con destino al Palacio de La Moneda. Los marchantes cantan, aplauden y portan lienzos con frases dirigidas generalmente, a los momios: "Los momios no saben cocinar por eso sacan las cacerolas a pasear".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Toma desde el aire a la multitudinaria manifestación de la Unidad Popular caminando por la Avenida Providencia, a la altura de la Iglesia Matriz que lleva el mismo nombre de la calle, con destino al Palacio de La Moneda. Lo participantes de la marcha ordenadamente siguen su camino portando banderas de los partidos políticos de la UP y carteles con frases dirigidas generalmente, a los momios.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Los participantes de esa multitudinaria manifestación marchan por la calle Providencia para llegar a Plaza Italia y de ahí continuar hasta el Palacio de La Moneda. Van bordeando la Costanera portando lienzos y banderas. Entre los carteles se distingue "UP contra la sedición, firme con la construcción", "Firme con los cambios", "Comité de obra Villa Imperio, fundado el 15 de junio de 1971", "Cut", "Comité Colón Oriente Delta Gama", "Sermena para Chile", "Cormu" y "Partido Socialista Núcleo TV Chile", "Hospital Torax duro al fascimo".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Multitudinaria manifestación de los adherentes a la Unidad Popular partiendo desde sector Plaza Italia, baja por Alameda, pasa por lo que fue el Hospital San Borja con destino al Palacio de la Moneda. Los marchantes llevan grandes carteles alusivos al gobierno y banderas de los distintos partidos políticos que lo integran, especialmente del PS. Los participantes de esa multitudinaria marcha llegan hasta el edificio de la Unctad III portando lienzos y banderas. Vemos un camión que en su parte delantera dice "Comité de Producción". Algunas personas saludan a los manifestantes desde los balcones de sus departamentos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Multitudinaria manifestación de los adherentes a la Unidad Popular en 1973 con destino al Palacio de la Moneda. La marcha parte desde sector Plaza Italia, baja por Alameda, pasa por lo que fue el Hospital San Borja. Los marchantes llevan grandes carteles alusivos al gobierno y banderas de los distintos partidos políticos que lo integran, destacándose el PS, PC y Mir.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 28 de mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Multitudinaria concentración frente a la Moneda fachada trasera en adhesión al gobierno de la Unidad Popular. Los participantes, jóvenes, adultos, mujeres y hombres portando carteles: "Momio, el pueblo pierde la paciencia"; "Cuando los momios acaparan detergente también se nota" núcleo Indus Lever. También se observa a un grupo de jóvenes subidos en unos camiones con un letrero que dice: " La clase obrera a la [Ofensiva] y una fotografía de Luis Emilio Recabarren.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, 28 de mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende, acompañado del GAP Manuel "Indio" Ramos, se dirige a la multitud reunida frente al Palacio de La Moneda.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, el 28 de mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Manifestantes portando banderas de los distintos partidos políticos frente al palaco de La Moneda. En una de las imágenes un cartel que dice: "Comando de abastecimiento Pablo de Rokha".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, el 28 de mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Parte de la multitudinaria marcha de los adherentes al gobierno de la Unidad Popular marcha por calle Augustinas bajando hasta llegar al Palacio de La Moneda. En el camino vemos imágenes del Banco Central de Chile en el número 1180, un letrero luminoso de Air France, Iberia, Kodak, Livak, Galería Alessandri y Edificio Agustinas. Llevan banderas de los partidos políticos que integran la Unidad Popular, entre ellos Comunista, Mapu y del Sindicato Industrial Cristalerias de Chile.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular, el día 28 de mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Marcha de los adherentes a la Unidad Popular, portando banderas y letreros con frases alusivas al momento político, baja por Avda. Providencia, pasa por la Plaza italia donde un grupo se detiene ante el monumento al General Baquedano. Luego toma su curso, se detiene frente a la sede de Patria y Libertad, sigue bajando, pasa por el edificio de la Unctad III y de la Universidad Católica de Chile, sigue por la calle principal de la capital, hasta llegar al Palacio de La Moneda donde se dirige a la ciudadanía, el Presidente de la República, Salvador Allende Gossens.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular en 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Los participantes de esa multitudinaria manifestación marchan por la calle Providencia para llegar a Plaza Italia y de ahí continuar hasta La Moneda. Van bordeando la Costanera portando lienzos y banderas. Entre los carteles se distingue "Construimos hospitales para Chile", uno de la Cut y otro de Sindicato Industrial Textil Pollak Hnos. y Cía S.A.,"3er. año de gobierno y qué jué, Momios a vacunarse.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo a la Unidad Popular en 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Los participantes de esa multitudinaria manifestación marchan por la calle Providencia para llegar a Plaza Italia y de ahí continuar hasta el Palacio de La Moneda. Los marchantes bordean la Costanera portando grandes carteles alusivos al gobierno y banderas de los distintos partidos políticos que lo integran. Trabajadores de Cormu (Minvu), a pie y subidos en unos camiones, mujeres, jóvenes, trabajadores de la construcción con carteles de Villa O'HIggins La Florida y del Proyecto Santa Olga. Los marchantes llevan grandes carteles alusivos al gobierno y banderas de los distintos partidos políticos que lo integran.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo en La Moneda al Presidente Allende [fotografía] Armindo Cardoso.
El día 14 de diciembre de 1972, en la Plaza de la Constitución se realizo una multitudinaria concentración para darle la bienvenida al Presidente de la República Salvador Allende Gossens cuando volvió de su viaje al exterior: Naciones Unidas, Cuba, Argelial y México. Trabajadores, estudiantes, mineros, hombres y mujeres jóvenes y adultos, niños y niñas con sus padres apoyan al Presidente y al gobierno de la Unidad Popular. Un gran lienzo del Comunal San Miguel del PS ubicado en las murallas del Palacio de La Moneda; otro con el rostro de Allende que dice "Bienvenido Presidente" y banderas de los distintos partidos políticos integrantes de la Unidad Popular. Otro lienzo cuelga desde las oficinas de Correos y Telégrafos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de apoyo en La Moneda al Presidente Allende [fotografía] Armindo Cardoso.
El día 14 de diciembre de 1972, militares desfilan por calle Teatinos, donde vemos personas apostadas mirándolos pasar a la altura del antiguo Hotel Carrera con destino al Palacio de Gobierno lugar donde se aprecian formados, en el marco de una multitudinaria adhesión al Presidente de la República Salvador Allende Gossens frente al Palacio de La Moneda cuando volvió de su viaje al exterior: Naciones Unidas, Cuba, Argelia y México.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Manifestación de la Unidad Popular Primero de Mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos jóvenes participantes de la multitudinaria están subidos sobre el monumento de don Arturo Alessandri Palma ubicado en la la fachada trasera del Palaqcio de La Moneda, frente a Plaza de la Constitución. Los muchachos le colocan una bandera en cada mano a la figura de el ex-Presidente de la República.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Manifestación en el bandejón central de Alameda] [fotografía] Armindo Cardoso.
Un chinchinero y un niño organillero hace actúa junto a unos manifestantes en el bandejón central de la Alameda frente al Ministerio de Defensa. Vemos un letrero en un edificio contiguo al Ministerio que dice "Venceremos" y otro más abajo que está ilegible. En medio de los manifestantes hay otro letrero grande "Corvi Ejecución Directa Construimos Socialismo UP (Unidad Popular)". También hay banderas con el logotipo del Partido Socialista - PS-. Al fondo vemos el Monumento "Abdicación del Jeneral O'Higgins". Grupo de manifestantes con unos niños en brazos en alto y otros subidos en la estatua del Jeneral Bernardo O'Higgins, todos reunidos en el bandejón central de la Alameda frente al Ministerio de Defensa.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Manufactura textil] [fotografía] Armindo Cardoso.
Mujeres obreras del área manufactura, cosiendo a máquina trabajando en telares. En una de las imágenes hay varios [personeros de gobierno del área], uno de ellos conversa con una trabajadora.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Una mujer mapuche sentada afuera de su ruca que tiene en la pared un afiche que dice: "Piensen compañeros que el Consejo Comunal es el único camino". Campesinos mapuches trabajando la tierra.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Mujer mapuche con un kultrú sentada afuera de su ruca en compañía de un niño. Tallados en madera, figuras de cerámica, collares de plata, máscaras y otros, todos trabajos de artesanía mapuche. Entrada a los campamentos Arnoldo Ríos y Lautaro. La entrada de ambos está plagado de afiches del Che y del Mir. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante. Campamento Lautaro tierra o muerte venceremos Movimiento Campesino Revolucionario. Campamento "A. Rios" tierra o muerte venceremos Movimiento Campesino Revolucionario. Una mujer indígena que dentro de sus quehaceres de casa está alimentando gallinas
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Mapuches reunidos en la Plaza de Armas de Temuco en espera de la llegada del Presidente de la República, Salvador Allende Gossens. Campesinos mapuches reparando el techo de una casa.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Tallados en madera, figuras de cerámica, collares de plata, máscaras y otros, todos trabajos de artesanía mapuche. Mujer mapuche sentada afuera de su ruca tocando un kultrú y en otra imagen tiene una máscara tomada con un pie. En la pared hay un afiche que dice: "Piensen compañeros que el Consejo Comunal es el único camino."
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Al parecer el galpón tipo casa de madera es la sede del Campamento Lautaro. Al interior vemos afiches pegados en la pared, destaca: "Campamento Lautaro presente Mir"; "La lucha da Tierra" y "Cautín Mir". Al interior del galpón tipo casa de madera podemos ver un gran espacio que hace las veces de comedor-cocina. Una banqueta oficia de mesa; un poco más allá el fuego al estilo brasero con una gran olla para preparar las comidas; a los costados unas repisas para los utencilios de cocina. El galpón-casa está ubicado en un fundo, por lo tanto podemos observar a su alrededor una gran cantidad de árboles, donde las personas, niños incluidos se recrean.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo familiar mapuche compuesto por la mujer, el hombre y dos niños en las afuera de su ruca. Ella tiene un kultrú y él una trutruca.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Mapuches reunidos en sus asambleas organizándose y trabajando para recuperar sus tierras y llevar adelante la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Mapuches reunidos en sus asambleas organizándose y trabajando para recuperar sus tierras y llevar adelante la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Toma a una zona que muestra a lo lejos sus casas y rucas y a un grupo de campesinos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesina afuera de su casucha en en compañía de sus hijos y animales, gallinas y perros. En otras imágenes un grupo familiar mapuche reunido fuera de la ruca, destacándose un kultrú.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Mapuches reunidos en sus asambleas organizándose y trabajando para recuperar sus tierras y llevar adelante la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante. Alrededor de una ruca hay algunos trabajos artesanales hechos por mapuches y en otras imágenes vemos unas mujeres mapuches bailando con una winka, mientras un hombre toca el kultrú.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
La feria (Pinto) ubicada en el sector Estación de la ciudad de Temuco, a un costado de la vieja estación de trenes. Vista áerea de la ciudad de Temuco y sus caminos rurales y campos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Mapuches reunidos en sus asambleas organizándose y trabajando para recuperar sus tierras y llevar adelante la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
En estas imágenes vemos a la mujer mapuche del grupo familiar y a sus dos niños, afuera de su ruca, ella tocando un kultrú.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo familiar mapuche compuesto por dos mujeres, tres hombres y un niño, posa alrededor de su ruca. Cada uno de ellos porta algún instrumento o artículo eleborado por ellos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo familiar mapuche compuesto por la mujer, el hombre y niños en las afuera de su ruca. Ella tiene un kultrú y él una trutruca. En otras imágenes aparece otro campesiño y una mujer mapuche con sus animales.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de Nueva Imperial que nos muestra sus calles, sus negocios como el de Eduardo Isla "El Tigre" ubicado en una esquina; un negocio con su pizarra a la entrada que indica la mercadería y sus precios; un local de madera que en su puerta tiene pegado afiches, uno de ellos dice: "Para cumplir el programa polular [.] los municipios". "Por Chile No a la conspiración". "Casa Ovalle", negocio-tienda, ubicada en una esquina de una calle. También aparece algunos mapuches en una plaza.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de Nueva Imperial con sus calles, su gente, sus plazas, costumbres del día a día, sus almacenes, entre ellos "Provisorio El Campesino", ubicado en la esquina de la calle José Manuel Balmaceda, número 401. Un grupo de hombres parado en una esquina conversando. En uno de los frontis hay varios afiches de la Unidad Popular. En otra vemos a tres niños subidos en una carreta cargada con sacos. Esquina de Vicuña Mackenna con Arturo Prat con mucho movimiento: un hombre arreando su carreta tirada por dos bueyes y lo cruza un hombre arriba de un triciclo, mientras una mujer atravieza la calle.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de Nueva Imperial que nos muestra sus calles, su gente, sus plazas, costumbres del día a día, personas disfrutando sentadas en una banca de la plaza y otros reunidos conversando bajo la sombra de los árboles, niños subidos en una carreta, un negocio en la esquina de Arturo Prat donde vemos a unos hombres atravesando la calle y varias carretas tirada por bueyes en difstintas calles de Nueva Imperial. En otras imágenes vemos el puente Ragnintuleufu y zonas campestres de Nueva Imperial.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
En estas imágenes vemos el día a día de una familia mapuche: una mujer con sus [hijos] sentada afuera de su ruca bebiendo y tocando el kultrú: luego una huinka se moviliza en una carreta cargada con sacos, dos jóvenes atraviezan el puente en bicicleta y un gupo de trabajadores lo hace en una camioneta. Un campesino con sus animales, luego sentado bebiendo en compañía de un niño y otro mapuche. Por último, un grupo familiar reunido afuera toca instrumentos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imagenes de [Nueva Imperial] que nos muestran sus tierras, parajes, sus gentes y costumbres.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organizición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organizición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante. Hay una joven en una de las imágenes que podría ser una activista política MIR-MCR.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
En estas imágenes vemos el día a día de una familia mapuche: una mujer con sus [hijos] sentada afuera de su ruca bebiendo y tocando el kultrú; otra imagen la misma familia acompañada de una mujer que podría ser una activista política (Mir-Mcr); El esposo de la mujer mapuche tocando instrumentos en compañía de otro campesino con quien comparte y bebe, además de los hijos del matrimonio mapuche.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Las primeras imágenes muestran el sector Estación en la ciudad de Temuco, la feria (Pinto) donde los mapuches junto a los huinkas venden sus productos. Hombres mapuches reunidos en torno a una mesa tocando instrumentos y bebiendo.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches [fotografía] Armindo Cardoso.
Las primeras imágenes muestran el sector Estación en la ciudad de Temuco, la feria (Pinto) donde los mapuches junto a los huinkas venden sus productos. Destaca la vieja estación de trenes y el supermercado Abarrotes Muñoz Hermanos y las calles de adoquín. Un Rehue, figuras de cerámica, collares de plata, máscaras y otros, todos trabajos de artesanía mapuche.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches marzo de 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapuches marzo de 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes de las zonas rurales de Cautín, sus caminos, sus niños, sus mujeres, sus campesinos trabajando y reunidos para organizar la Reforma Agraria. Muchos de ellos están detenidos desaparecidos, otros fueron fusilados. En la organzición de los mapuches respecto de toma de tierras e instalación de campamentos, el MIR y el MCR jugaron un rol muy importante.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mapu, Partido de obreros y campesinos [fotografía] Armindo Cardoso.
Encuentro del Mapu (Movimiento de Acción Popular Unitaria) - Partido de obreros y campesinos - en el Teatro Caupolicán.
Archivo Fotográfico / Jack Ceitelis
[Masiva concentración de militantes de la Unidad Popular] [fotografía] Jack Ceitelis.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Más sobre el libro de Víctor Farías [artículo] Gonzalo Vial Correa.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Más sobre el libro de Víctor Farías [artículo]Gonzalo Vial Correa.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Me fascina que haya polémica [artículo] Marietta Santi.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Mensaje de felicitaciones le envió el presidente Allende. [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Micro San Eugenio Recoleta : [Calle Bandera] [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos mujeres se suben a la micro N° 34 Recoleta San Eugenio [en calle Bandera]. En el letrero del parabrisas se lee: Bandera, San Diego, Gran Avenida Paradero. Callejón Ovalle, Santa Anita. En la otra imagen vemos a transeúntes que circulan por esa importante arteria del centro de la capital. Las construcciones para esa época, ya se veían en muy mal estado.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Miguel Enríquez : Entrevista de Marta Harnecker [fotografía] Armindo Cardoso.
Miguel Enríquez, médico de profesión, fue el Secretario General del Mir desde el año 1967 hasta el día de su muerte, 05 de octubre de 1974, conversa con Marta Harnecker, Directora en ese entonces, de la Revista Chile Hoy.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Miguel Enríquez [fotografía] Armindo Cardoso.
Miguel Enríquez, médico de profesión, fue el Secretario General del Mir desde el año 1967 hasta el día de su muerte, 05 de octubre de 1974, dando un discurso en el Teatro Caupolicán el 17 de julio de 1973.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Miguel Enríquez [fotografía] Armindo Cardoso.
El Secretario General del Mir, Miguel Enríquez habla en el Encuentro y Foro de Cristianos por el Socialismo en el mes de noviembre de 1972. En una de las imágenes se alcanza a divisar óscar Guillermo Garretón.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Miguel Enríquez, líder Mir [fotografía] Armindo Cardoso.
Miguel Enríquez, médico de profesión, fue el Secretario General del Mir desde el año 1967 hasta el día de su muerte, 05 de octubre de 1974, en una entrevista hecha por el Semanario Chile Hoy en el mes de agosto del año 1972.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Miguel Enríquez, líder Mir [fotografía] Armindo Cardoso.
Miguel Enríquez, médico de profesión, fue el Secretario General del Mir desde el año 1967 hasta el día de su muerte, 05 de octubre de 1974, en una entrevista hecha por el Semanario Chile Hoy en el mes de agosto del año 1972.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Miguel Enríquez : Teatro Caupolicán, 24 Mayo de 1972 [fotografía] Armindo Cardoso.
Miguel Enríquez, médico de profesión, fue el Secretario General del Mir desde el año 1967 hasta el día de su muerte, 05 de octubre de 1974, dando un discurso en el Teatro Caupolicán el 24 de mayo de 1972, en el cierre de campaña de la proclamación del FTR (frente de masas del Mir) a la CUT.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Miguel Littín: "Chile se quedó dormido en 1973" [artículo] Catalina Cabello A.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Miguel Littin y cinta sobre Allende: "no sentía la suficiente madurez". [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mina Santa Elena [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista de la mina salitrera Santa Elena ubicada en la Región de Antofagasta.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mir en el Teatro Caupolicán [fotografía] Armindo Cardoso.
Acto del FTR (Frente de masas de Mir) en el cierre de campaña de su proclamación a la Cut en Teatro Caupolicán - 24 de mayo de 1972-. Miguel Enriquez, entonces Secretario General del Mir en su discurso hace un análisis a la coyuntura política que vivía el país en esos momentos. Asistieron al acto estudiantes, trabajadores, dueñas de casas, militantes, muchos de ellos -los que aparecen en las imágenes- seguramente están detenidos desaparecidos, fueron muertos o tuvieron que salir al exilio. Se alcanza a divisar algunos personeros importantes del Mir sentados arriba en el escenario. También aparece en algunas imágenes Patricio Guzmán y su equipo filmando para la Batalla de Chile.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mir en el Teatro Caupolicán [fotografía] Armindo Cardoso.
Acto del FTR (Frente de masas de Mir) en el cierre de campaña de su proclamación a la Cut en Teatro Caupolicán - 24 de mayo de 1972-. Miguel Enriquez, entonces Secretario General del Mir en su discurso hace un análisis a la coyuntura política que vivía el país en esos momentos. Asistieron al acto estudiantes, trabajadores, dueñas de casas, militantes, muchos de ellos -los que aparecen en las imágenes- seguramente están detenidos desaparecidos, fueron muertos o tuvieron que salir al exilio. Se alcanza a divisar algunos personeros importantes del Mir sentados arriba en el escenario. También aparece en algunas imágenes Patricio Guzmán y su equipo filmando para la Batalla de Chile.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Mireya Baltra Moreno [fotografía] Armindo Cardoso.
Mireya Baltra durante una entrevista para el Semanario Chile Hoy, tiene un ejemplar en sus manos. Mireya Baltra Moreno, de militancia comunista, fue diputada y regidora entre los años 1969 y 1973. Durante el gobierno de la Unidad Popular, fue Ministra del Trabajo. Fue suplementera y tuvo su kiosko de diarios en Moneda con Matías Cousiño. Ya adulta, ingresó a la Universidad Arcis donde su tituló de Socióloga.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Momentos de un líder [artículo] Gregorio Angelcos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Monjitas esquina de Ayacucho] [fotografía] Armindo Cardoso.
En primer plano del edificio por calle Monjitas vemos una tienda con un letrero que dice [incal Industria de]. Por el costado de la calle Ayacucho número 488 la otra parte de la tienda y un portón cerrado. En la actualidad ese portón es de un estacionamiento que llega hasta el final de la calle.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Monjitas esquina de Mosqueto] [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos lolas de la época caminan por calle Monjitas pasado de Mosqueto frente a un edificio que tiene campaña política de dos candidatos del Partido Nacional: Onofre Jarpa y Juan Luis Ossa. Hoy en ese edificio funciona el Hostel & Apartments Andes. Una citroneta pasa por ahi y más a la izquierda se divisa el Lavaseco Grecia.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Murales Brigada Ramona Parra [fotografía] Armindo Cardoso.
Brigadistas de la Ramona Parra (según el autor en el mes de diciembre de 1970) en las calles de la capital pintando murales alusivos al gobierno de la Unidad Popular. Destacan entre ellos : "los niños nacen para ser felices"; "Cuba no está sola" y el que más se repite es "Allende".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Murales políticos [fotografía] Armindo Cardoso.
Murallas y casas pintadas por muralistas de la Brigada Ramona Parra en la ciudad de Santiago. Se distingue una muralla que dice Allende, pintada durante la campaña presidencial.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Murallas con afiches] [fotografía] Armindo Cardoso.
En una muralla de madera que cubre unas casas en construcción hay varios afiches pegados que dice: ¿Falta pan o leche en tu barrio? Los momios hambreadores son los culpables. JJCC.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Murió Miriam Contreras, la secretaria del ex presidente Allende [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Murió "La Payita", la secretaria de Allende [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Museo de la Solidaridad [fotografía] Armindo Cardoso.
Imagen AF0022350_001, S/T, años 1962-63, autor de nacionalidad zuiza Gottfried Honegger, óleo sobre metal. Imagen AF0022350_002, Ladislas Kijno de Polonia, "Stele. Bertolt Brecht", 1972, acrílico s/tela. Imagen AF0022350_003, "Peces incaícos" sin fecha, del ecuatoriano Francisco Coello, técnica mixta. Imagen AF0022350_004 del dominicano Iván Tovar, "Le mirroir de la fiancée", pintura s/tela, año 1971. Imágenes AF0022350_005 y AF0022350_006, "Diálogo," 1969, de Rich Miller Manolo Millares, de nacionaidad estadouonidense, tríptico, óleo sobre tela. Imagen AF0022350_007 y AF0022350_008 es un óleo en tela del argentio Manuel Álvarez y se llama "El ciudadano o el que no quiere creer, año 1969". Imágenes AF0022350_009 y AF0022350_010, "Oh.No", del español Lucio Muñoz, año 1970, relieve de madera pintada. Imagen AF0022350_011, S/T, año 1971, óleo s/tla del uruguayo Vicente Martín. Imagen AF0022350_012, "El Estanque", 191, Leopoldo Torres Agüero, Argentina, acrílico s/tela. Imagen AF0022350_013, "Le Mongol fier", 1971, de la chilena Antonia Ferreiro, óleo s/tela. Imagen AF0022350_014, " Nacimiento de Neptuno", 1970 del peruano Gerardo Chávez, óleo s/ tela. Imagen AF0022350_015, " Los jardines de la luna" sin fecha, de la cubana Gina Pellón, óleo s/tela. Imagen AF0022350_016, "Bitecyleclop", 1971, óleo s/ tela, Michel Mtyzblat de Holanda. Imagen AF0022350_017, autor francés Jena Dewasne, "Adán" 1971-72, bajo relieve, pintura esmaltada s/plástico. Imagen AF0022350_018, "Introducción a la comprensión de la civilización occidental y cristiana", 1962 del argentino Luis Felipe Noé, técnica mixta s/tela. Imagen AF0022350_019 "Excitable 7007", año 1971, escultura tactil del brasilero Servulo Esmeraldo. Imágenes AF0022350_020 y AF0022350_021, "Caja con señores", 1963, del argentino Antonio Seguil, óleo s/tela. Imagen AF0022350_023 "Participación I", 1971 de Ary Brizzi, Argentina, acrílico s/tela. Imágenes AF0022350_024 y AF0022350_025 "Atmosphere Chromoplastique Nr. 249", 1970, relieve de madera pintado, autor el argentino Luis Tomasello. Imágnes AF0022350_026 y AF0022350_027, "paísaje de La Habna N° 1", 1970 del cubano René Portocarrero, óleo s/papel s/tela.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Museo de la Solidaridad [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes AF0022348_001 y AF0022348_002, S/T y S/Fecha, es una escultura de hierro del uruguayo Octavio Podesta. Imagen AF0022348_003, autor, Corrado Cagli de nacionalidad italiano, composición S/T del año 1971, óleo s/t. Imagen AF0022348_004 del español Manuel Hernández Mompo, "Pueblo Unido", año 1968, óleo sobre tela. Imagen AF0022348_005 y AF0022348_006, "Antropofauna, 1971", ténica mixta s/tela, autor Manolo Millares. Imagen AF0022348_007 del artista francés Eduardo Pignon, "Téte de guerrier (jaune-rouge), año 1970, óleo s/tela. Imágenes AF0022348_008 y AF0022348_009, obra del argentino Juan Carlos Distefano, " Tres versiones", año 1966, tríptico, técnica mixta. Imagen AF0022348_010 y AF0022348_029 es un díptico escultura cartón y madera de la rumana Myra Landau, " Ritmo Nr.7.", 1970. Imágenes AF0022348_011 y AF0022348_012 del argentino Óscar Smoge, "Oid mortales", óleo sobre tela, 1972. Imágenes AF0022348_013 y AF0022348_014, obra del ruso Adja Yunkers "Blue white stripes on blue", año 1969, acrílico, collage s/tela. Imágenes AF0022348_015 y AF0022348_016, " Por encima de toda sospecha", año 1971, acrílico s/tela, del argentino Juan Américo Castilla. Imágnes AF0022348_017 y AF0022348_018 del uruguayo Joaquín Torres-García, S/T., óleo s/cartón. Imágenes AF0022348_019 y AF0022348_020 de Lesbia Vent Dumois de Cuba, "Evítame. me", 1970, óleo s/tela. Imagen AF0022348_021 del polaco Jan Tarasin, "Koleckcja,", 1971, óleo s/ arpillera. Imagen AF0022348_022 , "La guerra es fango", año año 1968, técnica mixta s/tela del español José Caballero. Imágenes AF0022348_023 y AF0022348_024, " L'Envountement", 1968, del francés Jean Paul Revel, óleo s/ tela. Imágenes AF0022348_025 y AF0022348_026 del venezolano Carlos Cruz-Diez, "Physicromie Nr.591", año 1972, extructura metal, plástico. Imágenes AF0022348_027 y AF0022348_028 del argentino Romulo Maccio, "Escalas" 1968, acrílico s/tela.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Museo de la Solidaridad [fotografía] Armindo Cardoso.
Imagen AF0022349_001 de la argentina Josefina Robirosa, óleo s/tela, 1968, "Cada mañana". Imagen AF0022349_002, " Ondulación", 1965, óleo s/tela de Óscar Smoje, Argentina. Imágenes AF0022349_003 y AF0022349_004, Blabkhud/Blabakhud", óleo s/tela del argentino Manuel Espinoza. Imagen AF0022349_005, " Sudario Testimionio", 1970, obra del argentino Juan Carlos Castagnino, acrílico s/ tela. Imagen AF0022349_006, S/T, años 1962-63, autor de nacionalidad zuiza Gottfried Honegger., óleo sobre metal. Imágenes AF0022349_007 y AF0022349_008, " Estudio para un paisaje de América latina ", 1971, óleo s/tela, autor José Gamarra, Uruguay. Imágenes AF0022349_009 y AF0022349_010, " Tres mujeres", 1971, técnica mixta del argentino Ignacio Colombres. Imágenes AF0022349_011 y AF0022349_012, " El arrastre, serie de policía y cultura", 1971, óleo s/tela, autor Equipo Crónica, España. Imágenes AF0022349_013 y AF0022349_014, " Rojo de Marte" S/F, pintura s/tela, autor Luis Pérez Flores, México. Imágenes AF0022349_015 y AF0022349_016, Sin título y sin fecha. Autor Gerardo Matas, España, óleo s/tela.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Museo de la Solidaridad [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes AF0022327_001 y AF0022327_002, obra del cubano Raúl Martínez, óleo sobre tela "Repeticiones de Martí, 1968". Imagen AF0022327_003 obra del argentino Leopoldo Presas "La vedette, la pobre ofrece todo lo que tiene a sus prostituidos admiradores, año 1960". Imagen AF0022327_004 de la argentina Josefina Robirosa, óleo s/tela, 1968, "Cada mañana". Imágenes AF0022327_005 y AF0022327_006, "Operación retorno" 1970 del español Josep Guinovart, relieve madera pintada. Imagen AF0022327_007, S/T, año 1971, óleo s/tela de la argentina Cristina Martínez. Imagen AF0022327_008, " Grand Affrontemet entre une Dame et un General de División ", 1968, óleo sobre tela, Francia, Jean Pierre Jouffray. Imagen AF0022327_009 y AF0022327_010, óleo s/tela S/T de Joan Miró del año 1972, se encuentra en la sala Mario Pedrosa del Museo de la Solidaridad de Chile. Imágenes AF0022327_011 y AF0022327_012, "Dess." 1964, del húngaro - franco Víctor Vasarely, collage. Imágenes AF0022327_013 y AF0022327_014, " Un hombre en la ciudad", año 1962, de la española Juana Francés, pintura s/ tela. Imágenes AF0022327_015 y AF0022327_016, " Contrafiguras a las cárceles, homeaje a Solma", 1986, acrílico/tela, autor, el argentino - franco Ernesto Deira. Imágenes AF0022327_017 y AF0022327_018, " De cómo un par de negros", 1966, acrílico s/tela, Kenneth Kemble, Argentina. Imágnes AF0022327_019 y AF0022327_020, " La tentación", s/fecha, del uruguayo Pedro Figari, óleo s/ cartón. Imágenes AF0022327_021 y AF0022327_022, "Espejo de exterminio", año 1965, de la argentina Martha Peluffo, óle s/ tela. Imágenes AF0022327_023 y AF0022327_024, " Ultra blue", 1971, óleo s/ tela del francés Pierre Skira.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Museo Nacional de Bellas Artes [fotografía] Armindo Cardoso.
Obras de artes (esculturas) expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes en el mes de marzo de 1970.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Allende en el barco junto a comitiva chilena y cubana] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." Salvador Allende sube a la nave Sierra Maestra acompañado por parte de la delegación que lo acompaña, el Embajador de Cuba en Chile don Mario García Inchaustegui, el Edecán Naval Arturo Araya Peeters, su amigo personal Danilo Vertulín, el Intendente de Concepción asesinado por la dictadura militar Fernando Álvarez Castillo, el Gap Manuel "Indi" Ramos y varios cubanos del barco. El barco tiene un lienzo que dice: M/N Sierra Maestra, Solidaridad. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Allende junto a su comitiva saluda al público que lo ovaciona] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende habló a la ciudadanía que se encontraba en el lugar y dijo entre otras cosas: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." El Presidente de la República Salvador Allende llega hasta el puerto de Talcahuano acompañado del Embajador de Cuba en Chile don Mario Garcia Inchaustegui, el intendente de Concepción Fernando Álvarez y algunos de sus GAP, entre ellos Manuel "Indio" Ramos. Allende saluda a la gran cantidad de gente que está en el lugary luego avanza en medio de ellos saludando a todos los que están en primera fila. Carabineros controla que no se produzca atochamiento y custodia al Primer Mandatario. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Allende recorre, saluda y se dirige a los presentes] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." En una fotografía, el Primer Mandatario pone la primera piedra del futuro recinto estudiantil. El Presidente de la Repúbica Salvador Allende (usando bastón) llega a Talcahuano acompañado de su esposa Hortensia Bussi, de el Edecán Naval Arturo Araya Peeters, el Embajador de Cuba en Chile, Mario García Inchaustegui y algunos integrantes del Gap, entre ellos Manuel "Indio" Ramos. En otras imágenes aparece su amigo personal, el doctor Danilo Bartulín, el Ministro Secretario General de Gobierno Anibal Palma, el titular de Trabajo Luis Figueroa y el Intendente de Concepción, el comunista Fernando Álvarez Castillo, asesinado por la dictadura militar. Todos ellos lo acompañan en el recorrido y durante el discurso que el Jefe de Gobierno entrega a la comunidad de la zona. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Celebración a bordo del barco] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende Parte del discurso presidencial dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." El Ballet folklórico Aucamán conversa y entona [la Canción Nacional] junto al Presidente de la República Salvador Allende, el Embajador de Cuba en Chile, Mario García Inchaustegui, el Edecán Naval Arturo Araya Peeters, el Gap Manuel "Indio" Ramos y otros navales e integrantes del Gap. En otras imágenes una fémina del conjunto chileno baila con un cubano y luego la misma pareja lo hace al ritmo de la música de cubanos en percusión y chilenos con la guitarra. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Cubanos a cargo de la delegación] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." Integrantes cubanos del grupo que venía en el barco Sierra Maestra. Podrían ser el Capitán Reynaldo Carbonell y/o Miguel Mustelier Duconger. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Delegación cubana] [fotografía] Armindo Cardoso.
Los trabajadores del barco Sierra Maestra escuchan atentos el discurso del Primer Mandatario chileno y lo aplauden. Luego los vemos tocando instrumentos de percusión El Presidente de la República Salvador Allende en el discurso presidencial dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Descarga de azúcar] [fotografía] Armindo Cardoso.
En las imágenes vemos como se remolca los sacos de azúcar desde la nave Sierra Maestra para depositarlos en tierra de Talcauano, mientras las personas apostadas alrededor, aplauden. El Presidente de la República Salvador Allende Parte del discurso presidencial dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Estudiantes en el acto] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." Cursos de estudiantes de enseñanza básica, acompañados por profesores y adultos, debidamente formados tras un largo cordel, custodiados por carabineros, esperan alegremente al Presidente de la República y a la delegación cubana. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Intervencon del entonces Embajador de Cuba en Chile] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende habló a la ciudadanía que se encontraba en el lugar y dijo entre otras cosas: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." El Embajador de Cuba en Chile don Mario Garcia Inchaustegui, se dirige a los presentes de el acto de recepcion de la donación de azúcar al puebo de Talcahuano, que llegó en la nave Sierra Maestra. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Masiva recepción de los Talcahuinos] [fotografía] Armindo Cardoso.
En todas las imágenes vemos a mucha gente joven con carteles de agradecimiento a la delegacion cubana y disfrutando con la música de perscusión interpretada por los trabajadores cubanos de la nave. Uno de los carteles dice: Instituto Comercial (.) agradece donación de los hermanos cubanos. Viva Chile. Viva Cuba. El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Multitudinario apoyo al Presidente Allende] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." En una fotografía, el Primer Mandatario pone la primera piedra del futuro recinto estudiantil. Multitudinario recibimiento al Presidente de la República Salvador Allende Gossens cuando llega al puerto de Talcahuano a recibir la donación de azúcar que le hizo el pueblo cubano a los residentes de esa zona para construir un establecimiento educacional. En las distintas imágenes vemos a mujeres, hombres y jóvenes portando banderas y luchando por llegar a la primera fila para ver a Salvador Allende. Carabineros resguarda el orden. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Niños y niñas estudiantes formados ordenados para ver al Presidente Allende] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." Cursos de estudiantes de enseñanza básica, acompañados por profesores y adultos, debidamente formados tras un largo cordel, con sus delantales impecables, portanado banderas cubanas y chilenas, custodiados por carabineros, esperan alegremente al Presidente de la República y a la delegación cubana. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Presidente Allende con autoridades] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende en su discurso dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." En una fotografía, el Primer Mandatario pone la primera piedra del futuro recinto estudiantil. El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens, en el acto de celebración de la llegada de la donación, sentado con bastón y sombrero junto al Intendente de Concepción Fernando Álvarez Castillo (militante comunista asesinado por la dictadura militar). Se encuentra también con el Primer Mandatario, cantando [canción nacional] además del Embajador de Cuba en Chile, Mario García Inchaustegui, el titular de Trabajo Luis Figueroa y el Gap Manuel "Indio" Ramos. A bordo de la nave el Presidente Allende rodeado de todos los personeros más arriba indicado y el Edecan Naval Arturo Araya Peeters, de integrantes del grupo folklórico Aucamán, de periodistas cubanos y chilenos, escucha la lectura de un marino cubano y luego hojea un libro. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Presidente Allende se dirige a los presentes] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende le habla a la gran cantidad de talcahuinos que se encuentran en el lugar pra recibir la donación cubana y escuchar al Primer Mandatario que en uno de los pasajes de su discurso presidencial dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Presidente Allende y su comitiva en primera fila] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende llegó a la Octava Región acompañado como vemos en las imágenes, de su esposa Hortensia Bussi, el Ministro de Interior Gerardo Espinoza, de el Edecán Naval Arturo Araya Peeters, Ministro del Trabajo Luis Figueroa y del Embajador de Cuba en Chile Mario García Inchaustegui. Parte del discurso presidencial dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Presidente Salvador Allende] [fotografía] Armindo Cardoso.
Toma al rostro del Presidente Salvador Allende Gossens. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Puerto de Talcahuano] [fotografía] Armindo Cardoso.
Talcahuano con sus pecadores en lanchas pesqueras, las casas que existen alrededor y en general todo el movimiento de el puerto. El Presidente de la República Salvador Allende Parte del discurso presidencial dice: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger. Hubo una intervención artística del Ballet folklórico Aucamán y de un grupo tropical integrado por marinos cubanos con instrumentos de percusión.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra Maestra en Talcahuano : [Talcahuinos reciben al Presidente Allende] [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende habló a la ciudadanía que se encontraba en el lugar y dijo entre otras cosas: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." Multitudinario recibimiento al Presidente de la República Salvador Allende Gossens cuando llega al puerto de Talcahuano a recibir la donación de azúcar que le hizo el pueblo cubano a los residentes de esa zona para construir un establecimiento educacional. En las distintas imágenes vemos a mujeres, hombres y jóvenes portando banderas y luchando por llegar a la primera fila para ver a Salvador Allende. Carabineros resguarda el orden. A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Nave Sierra maestra llegando al puerto de Talcahuano [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende habló a la ciudadanía que se encontraba en el lugar y dijo entre otras cosas: "El valor material de azúcar que endulzará nuestras duras horas nos permitirá edificar un Centro Educacional en Talcahuano, en donde los hijos de Chile estudiarán y trabajarán." A bordo de la nave cubana vino el Capitán Reynaldo Carbonell. Otro personero importante fue el segundo oficial del barco y secretario general de la sección sindical de la nave, Miguel Mustelier Duconger.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Neruda y la campaña parlamentaria de 1973. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Néstor Restivo, Chile la crisis de 1971 [artículo] Orlando Caputo
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
New York, New York [artículo] Cristián Labarca Bravo.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
No hubo nada más profesional que el golpe militar de 1973 [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Nunca más comulgar con ruedas de carreta [entrevista] [artículo] Alejandro Lavquen
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Orquesta Sinfónica [fotografía] Armindo Cardoso
Integrantes de la Orquesta Sinfónica en el Teatro Municipal en el mes de abril del año 1971.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Oscar Castro, director del Aleph "Para remar derecho hay que mirar para atrás" : [entrevistas] [artículo] Leopoldo Pulgar.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Oscar Castro presenta obra sobre Salvador Allende [artículo]
Archivo del Escritor / Pablo Neruda
[Pablo Neruda y Salvador Allende] [fotografía].
Pablo Neruda junto al ex presidente Salvador Allende.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Paisajes del sur de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Distintas ferias en el sur de Chile.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Palacio de La Moneda : [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo de personas apostadas en calle Agustinas con Teatinos; Palacio de La Moneda rodeada de gente de una manifestación.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Palacio de la Tribunales de Justicia] [fotografía] Armindo Cardoso.
Edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia y de la Corte Suprema, edificio contruído entre 1905 y 191 y luego 1928 a 1930, declarado Munumento Nacional en el año 1976. Entre las imágenes destaca el frontis del Edificio en calle Compañía entre Bandera y Morandé. También observamos fotografías a la Corte Suprema a la entrada principal donde se ubican las dos cariátides.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Panorama literario : Chile en la hoguera, 1973 [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Para estudiar a Allende [artículo] Alejandro Witker.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Parque Forestal [fotografía] Armindo Cardoso.
Un carabinero controlando el tránsito, peatones cruzando la Avenida Cardenal José María Caro y edificios del sector Parque Forestal un poco más abajo de la Plaza Italia.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Pasión de Allende según circo teatro [artículo] Cristián Soto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Pedro Vuskovic [fotografía] Armindo Cardoso.
Entrevista hecha en el mes de junio de 1972 al economista Pedro Vuskovic, Ministro de Economía y Fomento del gobierno de Salvador Allende entre el 3 de noviembre de 1970 y 17 de julio de 1972.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Pintor Raúl Sotomayor [fotografía] Armindo Cardoso.
Pinturas de Raúl Sotomayor y retratos de élel día 22 de julio de 1970; es conocido con el pseudónimo "Sotelo".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Población callampa [fotografía] Armindo Cardoso.
Una población callampa de la capital, donde vemos las paupérrimas condiciones de sus pobladores: calles de tierra, casas hechas de pedazos de madera, sin luz ni agua; sus habitantes hacen cola para sacar agua de un grifo y seguramente para tener luz, se cuelgan de los cables eléctricos. Niños descalzos y con ropas harapientas, perros por todos lados, hombres cesantes reunidos en la calle.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Población Callampa [fotografía] Armindo Cardoso.
Las poblaciones callampas de Santiago de Chile, actuales campamentos, viviendas construidas con cartón y fonolas, se empiezan a conocer en los años 40, pero su crecimiento se agudizó entre los años 1960 y 1980. Como vemos en las imágenes, sus niños siempre descalzos, con ropa en mal estado, con su pelo desgreñado. En una de ellas se ve propaganda política del Partido Socialista de Chile.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Política de movilización de masas acuerda la UP [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Potrerillos, Norte de Chile, Minera El Salvador. [fotografía] Armindo Cardoso.
Potrerillos se ubica en el norte de Chile, Región de Atacama, a unos 2.800 metros sobre el nivel de el mar. Data de 1913 y ahí se explotó la Mina Vieja, que, entre 1956 - 1957, agotó sus recursos minerales y se descubre la mina El Salvador. Imágenes de la mina, de sus poblaciones para los obreros, de sus calles.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Presentan libro con discursos de S. Allende, EL PUEBLO TE DEFIENDE [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Presentan libro de Martner sobre gobierno de Allende [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Presentan libro político La izquierda sin Allende [artículo].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Presidente de la República] Salvador Allende Gossens con Fidel Castro [fotografía] Armindo Cardoso.
Salvador Allende y el Comandante Fidel Castro custodiados por integrantes del GAP y Carabineros moorizados, subidos en un vehículo descapotado saludan a las personas que están en la calle esperando con banderas de los partidos de izquierda, durante el recorrido desde el aeropuerto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Presidente de la República Salvador Allende Gossens en la Casa Presidencial de Tomás Moro [fotografía]
S.E. el Presidente de la República de Chile Salvador Allende Gossens, 1970 - 1973, en una entrevista en dependencias de la casa de Tomás Moro 200, Las Condes. El Presidente de la República Salvador Allende Gossens [en entrevista con varios periodistas en la terraza de la Casa Presidencial de Tomás Moro, entre ellos, Marta Harnecker como Directora del Semanario Chile Hoy].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Presidente de la República Salvador Allende Gossens en la Casa Presidencial de Tomás Moro [fotografía] Armindo Cardoso.
S.E. el Presidente de la República de Chile Salvador Allende Gossens, 1970 - 1973, en una entrevista en dependencias de la casa de Tomás Moro 200, Las Condes. El Presidente de la República Salvador Allende Gossens en entrevista con varios periodistas en la terraza de la Casa Presidencial de Tomás Moro, entre ellos, Marta Harnecker como Directora del Semanario Chile Hoy.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Presidente de la República Salvador Allende Gossens [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens habla desde los balcones del Salón Rojo del Palacio de la Moneda.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Presidente de la Repúblicla Salvador Allende en el Palacio de La Moneda [fotografía] Armindo Cardoso.
Salvador Allende en La Moneda.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Jacque Chochol Ministro de Agricultura del gobierno de la Uidad Popular junto Rodrigo Ambrosio, Fundador del Mapu. A la izquierda de Chonchol se divisa a Carlos Cortés Díaz Ministro de Vivienda y Urbanimsmo, los tres invitados a la celebración del Dia del Trabajo en la Plaza de la Constitución cuyo único orador fue el Presidente de la República Salvador Allende Gossens. Como dijo en algún momento Armindo Cardoso: "millares de personas mostraban de forma espontánea la alegría y exaltación de un pueblo que creía en su propia transformación". El grupo Quilapayún participando de la celebración del día del trabajo en la Plaza Consitución. De fondo hay una panel que dice: UNIDAD para nacionalizar el cobre; para estatizar la banca; para una reforma agraria; contra los monopolios; contra el imperialismo norte y por la solidaridad interna. En primer plano el Presidente de la República Salvador Allende junto a José Tohá y el Cardenal Raúl Silva Henríquez y luego el dirigente de la Anef, Ricardo Bayardo González. Detrás del Cardenal vemos inclinado a Carlos Jorquera, Periodista del Palacio de la Moneda junto a Max Marambio.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Adherentes al gobierno de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende, apostados en la Plaza de la Consitución para celebrar. Trabajadores, hombres y mujeres, estudiantes y niños, como dijo en algún momento Armindo Cardoso: "millares de personas mostraban de forma espontánea la alegría y exaltación de un pueblo que creía en su propia transformación". Maniceros y vendedores de mote en sus carros, funcionarios del Hospital José Joaquín Aguirre, marchan desde el sector Mapocho, pasando por calle Puente, atraviezan la Plaza de Armas con destino a la Plaza de la Consitución donde se realizó el acto. Trabajores bancarios en la puerta de la entidad en toma, ubicado en Agustians 920, actual banco Santander. Hay varios carteles colgados en la fachada: " Ese banco es de los trabajadores ¡¡Olé!! " Este banco ha sido tomado por los trabajadores para evitarel [saqueo] de los [dineros].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Adherentes al gobierno de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende, apostados en la Plaza de la Consitución para celebrar. Trabajadores, hombres y mujeres, estudiantes y niños, como dijo en algún momento Armindo Cardoso: "millares de personas mostraban de forma espontánea la alegría y exaltación de un pueblo que creía en su propia transformación". En el escenario un importante número de personeros de la Cut y del gobierno acompañan al Presidente Allende, mientra una cuadrilla de militantes se encarga de la seguridad haciendo guardia alrededor del proscenio. Trabajadores en camiones con carteles del Partido Socialista y de Fidel Castro, profesores de la Universidad de Chile con un lienzo marchan por Alameda frente a la sede de la casa de estudios con destino a la Plaza de la Constitución a participar del acto. Entre los participantes de la marcha vemos un grupo que pertenece a un Comité de arte, destacándose una mujer y sus niños vestidos de huasos y una pareja bailando. Jóvenes de la JJCC, un móvil de Televisión Nacional y un grupo de jóvenes posando en plena Alameda enre las calles San Isidro y Carmen, justo frente al Edificio Finampro. Por último, un mural de la Brigada Ramona Parra.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Trabajadores chilenos marcharon por las calles de la capital el primero de mayo de 1971, durante el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende Gossens. Obreros de distintas fábricas y gremios portando carteles alusivos a la fecha en la Plaza de la Constitución, con el Palacio de la Moneda de fondo. Como dijo en algún momento Armindo Cardoso: "millares de personas mostraban de forma espontánea la alegría y exaltación de un pueblo que creía en su propia transformación". En el escenario un importante número de personeros de la Cut y del gobierno acompañan al Presidente Allende, mientra una cuadrilla de militantes se encarga de la seguridad haciendo guardia alrededor del proscenio. Jóvenes de la JJCC cantando o gritando consignas políticas y al fondo está carabineros resguardando el orden público.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Trabajadores chilenos marchan por las calles de la capital el primero de mayo de 1971, durante el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende Gossens. Obreros de distintas fábricas y gremios portando carteles alusivos a la fecha marchan hacia la Plaza de la Constitución. Como dijo en algún momento Armindo Cardoso: "millares de personas mostraban de forma espontánea la alegría y exaltación de un pueblo que creía en su propia transformación". En primera fila un standarte del Sindicato Profesional Único de Pintores, CUTCH, fundado el 22 de noviembre de 1936. Carabinero custodia el orden ante un numeroso público de todas las edades portando banderas y niños con uniforme de colegio. A la izquierda, a un costado superior, destaca un lienzo que critica a la Democracia Cristiana y al Partido Nacional (tiene un ataud). Una micro estacionada que seguramente transportó a la quienes asistieron a la acto. Un grupo de personas sentados en la reja que protege el pasto en la Plaza de la Consitución durante la celebración del Dia del Trabajo cuyo único orador fue el Presidente de la República Salvador Allende Gossens. Carabineros está de pie justo delante de una bandera del Mapu y al fondo se divisa el Palacio de la Moneda. Trabajadores con un lienzo del Consejo Provincial Cut Santiago marchan por las calles de Santiago en Dia del Trabajo. Trabajadores del cobre con distintas pancartas alusiva a la nacionalización del cobre en la calle celebrando el Dia del Trabajo. Vehículo de Televisión Nacional de Chile apostado frente a la Plaza de la Constitución con algunos fotógrafos subidos para poder tomar las imágenes del acto. Carabineros custodia el orden ante un numeroso público portando banderas, entre las que destaca una de un Campamento con una estrella donde dice MIR y más abajo las iniciales JPR, Junta Provincial de Pobladores Revolucionarios, en las cercanías de la Plaza de la Constitución. El cineasta Costa Gravas revisa su cámara para tomar fotos rodeado de numeroso público en las cercanías de la Plaza de la Constitución.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Jacque Chochol Ministro de Agricultura del gobierno de la Unidad Popular conversa con Humberto Martones Morales, Ministro de Obras Públicas y Transportes en 1973, durante la celebración del Dia del Trabajo en la Plaza de la Constitución cuyo único orador fue el Presidente de la República Salvador Allende Gossens. En el podium habla Víctor Díaz. Sentados en primera fila, entres otros, de izquierda a derecha: Jacques Chonchol, José Tohá, Salvador Allende, Hernán del Canto, Fidelma Allende y en segunda fila Dean Read. Jóvenes de las juventudes Comunistas de Chile (JJCC). El Presidente de la República Salvador Allende Gossens, se dirige a la ciudadanía apostada en la Plaza de la Constitución para celebrar el Primero de Mayo del año 1971.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Después de recorrer las calles de la capital, la multitud de adherentes al gobierno de la Unidad Popular se concentra frente al Palacio de La Moneda donde se encuentra el escenario para celebrar el Primero de Mayo organizado por la Cut, encabezada por el Presidente de la República Salvador Allende Gossens. Trabajadores, estudiantes, mineros, hombres y mujeres jóvenes y adultos la mayoría portando banderas de los diferentes partidos políticos que conformaban el gobierno, muy atentos y disfrutando del discurso del primer mandatario, único orador de el acto. Vemos un camión móvil donde se ubica la gente de la televisión. También destaca un trabajador con un mono estilo espanta pájaros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1973 : [Marcha en dirección a La Moneda] [fotografía] Armindo Cardoso.
Trabajadores, estudiantes, mineros, hombres y mujeres jóvenes y adultos, marchan por las calles de la capital, como lo vemos cuando pasan por Moneda y otras calles céntricas de la capital para llegar hasta el Palacio de Gobierno a participar de la multitudanaria concentración que anhela escuchar el discurso del Presidente Salvador Allende, con motivo de la celebración encabezada por la Cut del Primero de Mayo, Día del Trabajador.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo 1973 : [Salvador Allende llega a la celebración] [fotografía] Armindo Cardoso.
En primer plano de izquierda a derecha está Rafael Agustín Gumucio, Óscar Guillermo Garretón y Víctor Díaz, sentados en primera fila. El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens, habla desde el podium ubicado a un costado del escenario donde vemos en primera fila a Carlos Altamirano y Luis Figueroa. También aparecen Alejandro Rojas, entonces Presidente de la Fech, el Embajador de Cuba en Chile, don Mario Garcia Inchaustegui y una orquesta musical. Cuando llegar al escenario saluda a Oscar Guillermo Garretón.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Con un escenario que tiene como fondo la frase " No a la guerra civil", conmemorando el Primero de Mayo, vemos al Presidente de la República, Salvador Allende Gossens acompañado del Rolando Calderón, Ministro de Agricultura, Gobernador y Senador de la República durante el gobierno de la Unidad Popular, del Presidente de la Cut, Luis Figueroa y Eduardo Rojas, Vicepresidente de la Cut en ese momento y militante del Mapu. En otra imagen vemos a Carlos Altamirano, Adonis Sepúlveda y al final Orlando Millas (de lentes). A la izquierda del Presidente está Luis "tata" Corvalán, Hortensia Bussi y don Rafael Agustín Gumucio. De pie el Gap "indio" Manuel Ramos, sobreviviente del golpe de estado de 1973.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Primero de mayo de 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
En un escenario instalado afuera del Palacio de La Moneda, que tiene como fondo la frase " No a la guerra civil", conmemorando el Primero de Mayo, vemos al Presidente de la República, Salvador Allende Gossens hablando a los presentes, acompañado de algunos miembros del GAP, entre ellos Manuel "Indio" Ramos. En primera fila en el escenario de izquierda a derecha, entre otros está Hortensia Bussi de Allende, Luis "Tata" Corvalán, Volodio Teitelboim y Eduardo Rojas, Vicepresidente de la CUT y militantes del Mapu conversando con Rolando Calderón, Ministro de Agricultura, Gobernador y Senador de la República durante el gobierno de la Unidad Popular. Colgados de las ventanas del Palacio de la Moneda, un grupo de jovenes y un cartel alusivo al cura Raúl Hasbún.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Lolas y lolos reunidos en las afuera del Coppelia, ubicado en Providencia 2202, lugar de encuentro en los primeros años de la década de 1970.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Providencia [fotografía] Armindo Cardoso.
Algunas personas caminan por el costado de la Catedral Castrense ubicada en Avda. Providencia llegando a Los Leones.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Puerta Iglesia de San Francisco] [fotografía] Armindo Cardoso.
Primer plano de la puerta de la Iglesia de San Francisco y una pareja que va pasando justo frente a ella.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Puerto de Lirquén; atrás, el morro que correspondía al material extraído a la mina del lugar, cerrada en el año 1957] [fotografía] Armindo Cardoso.
Puerto de Lirquén: Ubicado en comuna de Penco, en la Bahía de Concepción, Región del Bío-Bío. Propiedad de la empresa Puerto Lirquén S.A. El Puerto de San Vicente anexado a Talcahuano durante su época de gran movimiento. En una de las imágenes vemos barcos pesqueros como Caupolicán de la pesquera Coluccio e Hijo y un local-sede de la Empresa Nacional de Frigoríficos, ENAFRI, rodeada de trabajadores de la pesca.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Puerto de Talcahuano [fotografía] Armindo Cardoso.
Vistas del puerto de Talcahuano. Grupo de personas comprando en una feria ubicada a orillas del puerto, se ven las embarcaciones aparcadas en el muelle. Fachada de la Caja de Previsión de Defensa Nacional ubicada en el N° 410. En un muro hay un afiche: Cuba con Chile. En una de las murallas hay una foto de Oscar Guillermo Garretón, entonces Diputado de la República por la 17° Agrupación Departamental que incluía Talcahuano.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Puerto de Valparaíso [fotografía] Armindo Cardoso.
Edificio en ruinas de la Caleta El Membrillo en Valparaíso. Dos pescadores en medio de las lanchas, todas con su correspondiente número y algunas con nombre. Un pescador afirmado en la punta de una de las cuatro (4) lanchas atracadas en la Caleta El Membrillo en Valparaíso.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Puerto de Valparaíso [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo de fervientes devotos de San Pedro Apostol esperando lanchas para celebrar el día del patrono de los pescadores, en las costas del puerto de Valparaíso. Cinco (5) hombres [pescadores] navegan en el Muelle Prat con movito de la celebración del día de San Pedro Apostol, patrono de los pescadores. Fiesta en tierra con bailes, disfraces y mucho colorido para homenajear a San Pedro Apostol, patrono de los pescadores, en las calles del puerto de Valparaíso. Pescadores con sus familiares y devotos de San Pedro Apostol navegan en las aguas del puerto de Valparaíso celebrando el día del patrono de los pescadores con sus lanchas enbanderadas. Vista al puerto de Valparaíso donde se encuentra la Bahia, el Muelle Prat, el muelle de pasajeros, los Almacenes. El puerto es admnistrado por el Estado de Chile, en la figura de Empresa Portuaria Valparaíso, EPV. Un señor acompañado de su esposa sostiene a su hijo para bajarlo hasta una lancha enbanderada para celebrar el día del patrono de los pescadores, en las costas del puerto de Valparaíso. Edificios frente a la Plaza Sotomayor o Plaza Adunas de Valparaíso. En primer plano una muchacha joven con un poncho y luego ella conversa con tres (3) cadetes. Pescadores con sus familiares y seguidores llevan en andas procesional la imagen sobre un bote de San Pedro Apostol, patrono de los pescadores, por las calles del puerto de Valparaíso hasta el Muelle Prat. Parte final de la procesión por el plano de Valparaíso con sus calles adornadas con banderines de papel, en honor a San Pedro Apostol, patrono de los pescadores, con destino al Muelle Prat en el puerto. Acompañan el Orfeón de la Marina. Un niño vende banderas y girasoles a la llegada de la procesión en honor a San Pedro Apostol, patrono de los pescadoresa al Muelle Prat en el puerto de Valparaíso. Devotos de San Pedro Apostol, patrono de los pescadores, en el Muelle Prat para participar de la ceremonia que se lleva a cabo todos los años en las aguas del puerto. Al fondo un barco atracado en el puerto. [Llegada de la procesión desde el Muelle Prat a la Caleta el Membrillo] con la figura de San Pedro Apostol en andas. Devotos acompañados por hombres con gorros adornados con guirnaldas, bailan al ritmo del sonido de instrumentos de viento, frente a un restaurant, resguadados por carabineros. Grupo de muchachos jóvenes bailando durante la procesión en honor a San Pedro Apostol, patrono de los pescadores, celebrada todos los años en Valparaíso Procesión en honor a San Pedro Apostol, patrono de los pescadores, llegando al Muelle Prat de Valparaíso. Niños y marinos con sus instrumentos, seguidos de algunos devotos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Puerto Montt - Angelmó] [fotografía] Armindo Cardoso.
Puestos de venta de pescados y mariscos: Costas Azules, La Sirena Mar y Los Delfines. Caleta de Angelmó llena de gente comprando y vendiendo los productos del mar y sus lanchas atracadas en la bahía.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Acto político] [fotografía] Armindo Cardoso.
Al parecer hay un evento masivo por la cantidad de gente reunida y el lienzo que cuelga en el frontis de el edificio del Museo Nacional de Historia Natural. Otras personas remando las lanchas en la laguna e inmediatamente después una reja donde vemos a unas personas afirmadas observando todo el panorama.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Banda Cuerpo Central Santiago] [fotografía] Armindo Cardoso.
Banda del Ejército de Salvación Cuerpo Central de Santiago tocando en el Parque de la Quinta Normal. El hombre del primer plano tocando un instrumento de viento tiene una insignia en su brazo derecho que dice: Banda Cuerpo Central Santiago.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Bebidas Canada Dry] [fotografía] Armindo Cardoso.
Público asistente al Parque de la Quinta Normal caminando, seguramente un fin de semana paseando y haciendo picnic. En una banca está sentada una mujer adulta y una niña al lado de un kiosko que expende bebidas con el logotipo de Canada Dry.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Cajas de Coca Cola] [fotografía] Armindo Cardoso.
Público visitante del Parque Quinta Normal consumiendo en un kiosko que vende bebida Coca-Cola. En la imagen NBNB-0434, al fondo el Palacio Versailles y el Hospital San Juan de Dios.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Casona] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una joven madre sentada en una banca con dos pelotas y de fondo una casona antigua que está al interior del Parque Quinta Normal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Casona y kiosko] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una señora con un niño en brazos sentada junto a unas bandejas con bebidas Coca Cola instaladas sobre un mesón de fierro al interior del Parque Quinta Normal, más atrás una casona del sector.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Chiquilla con mini] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una mujer joven de mini falda junto a otra mujer caminan al interior del Parque Quinta Normal y gran cantidad de público disfrutando del paisaje.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Dos lolas afuera del Museo Nacional de Historia] [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos adolescentes cerca de una puerta [Museo Nacional de Historia] al interior del Parque Quinta Normal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Familia sentada en una banca] [fotografía] Armindo Cardoso.
Un señor con su mujer y sus dos hijas sentados en una banca al interior del Parque de la Quinta Normal de la ciudad de Santiago, con una panorámica de toda la zona.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal [fotografía] Armindo Cardoso.
Un día de paseo al interior del Parque Quinta Normal nos muestra: un fotógrafo con su cámara, un telón de fondo con la vírgen y animales, en medio de personas que observan de puie y otras sentadas tranquilamente en las bancas ubicadas en todo el parque. Vemos otro grupo conversando y al fondo el Hospital San Juan de Dios, el Museo Nacional de Historia Natural y la Casa Obrecht que hoy ocupa el Museo Infantil. Algunas personas pasean en lancha en la laguna, una familia haciendo su asado, un grupo frente al Museo de Historia Natural en una manifestación, un señor arrimado en un árbol haciendo cariño a su perro, niños comiendo golosinas en compañia de sus padres cerca del Palacio Versailles donde se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo MAC y mucha gente caminando. Varios comerciantes y una orquesta para amenizar la jornada.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal [fotografía] Armindo Cardoso.
Una familia [seguramente un fin de semana paseando y haciendo picnic) sentada en una banca al interior de la Quinta Normal frente al edificio del Museo Nacional de Historia Natural. También vemos en primer plano a un niño deleitando un dulce junto a un grupo de varios hombres. En la imagen NBNB-0249 vemos al mismo niño sentado en la punta de la banca tomando bebida y al lado hay un kiosko que expende bebidas y una parrila grande para empanadas. Grupo de jovencitas "lolas" de la época, con el cabello tomado "chapes" disfrutando y conversando ubicadas en el costado de la reja que rodeaba la laguna de la Qunta Normal. Tres muchachas y una señora mayor con un bebé al interior de la Quina Normal, ubicadas detrás de la reja que protege la laguna. Una familia disfruta del entorno de la Quinta Normal y cada uno de ellos cumple su rol: el hombre prepara el fuego para el asado; la mujer teje sentada en una silla; más allá se divisa una persona acomodando el coche de la niña y otra mujer tiene al perro sujeto a una cuerda. Al fondo, la camioneta donde la familia se traslada. Un niño de unos cinco (5) años sentado sobre un tronco de un árbol talado al interior de la Quinta Normal. Diversas personas disfrutan del paisaje al interior de la Quinta Normal en las cercanías del Museo Nacional de Historia Natural. Mujeres alrededor de un carro manicero al interior de la Quinta Normal. Un señor sentado en una banca observa a un grupo de jóvenes en los jardines de la Quinta Normal en los alrededores del Museo Nacional de Historia Natural. Numeroso grupo de personas paseando en la Quinta Normal: unos comiendo, otros conversando, caminando, haciendo cola [para andar en bote] y otras como las que aparecen en primer plano, sentadas observando a la multitud. Al costado está el Hospital San Juan de Dios. Gente paseando en el Parque Quinta Normal. Al costado está el Hospital San Juan de Dios. Puestos de venta al público de bebidas y una panorámica donde se ve una gran cantidad de personas disfrutando de la Quinta Normal, seguramente durante un fin de semana. En una banca tres mujeres sentadas, al fondo vemos al público del Parque Quinta Normal disfrutando del espacio. Un grupo de personas en el borde de la laguna que está al interior del Parque Quinta Normal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Hombres bebiendo] [fotografía] Armindo Cardoso.
Tres hombres sentados con una chuica en el pasto al interior del Parque de la Quinta Normal tomando vino en un día de gran afluencia de público como se observa en la imagen. Atrás el Museo Nacional de Historia Natural.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Kioskos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Un quiosko de helados Savory cerrado y otro de pasteles, confites y bebidas abierto y una mujer y dos hombres consumiendo, mientras dos "lolas" caminan junto a una niñita sobre un triciclo al interior de la Quinta Normal de la ciudad de Santiago.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Lola con su hijita en brazos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una joven madre muy al estilo "lola" de los años 70 con su bella hija en brazos en pleno Parque de la Quinta Normal en un día de gran afluencia de público como se observa en la imagen. A trás al costado derecho el Museo Nacional de Historia Natural.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Madre e hija sentadas en una banca] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una mujer sentada en una banca mientras [su hija] como una fruta y otra mujer pasa caminando por el lugar donde están ellas dos, todo sucede al interior del Parque Quinta Normal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Manifestantes] [fotografía] Armindo Cardoso.
Tres hombres [participando de una concentración o manifestación] al interior del Parque de la Quinta Normall.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Mujer con sus dos hijos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Madre joven lleva a su bebé en un coche y conversa con un niño de unos ocho (8) al interior del Parque Quinta Normal. Un poco más allá, otra familia va con sus hijos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Mujeres caminando] [fotografía] Armindo Cardoso.
Tres mujeres caminan y conversan alegremente, mientras dos hombres hacen los mismo al interior de la Quinta Normal de la ciudad de Santiago
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Niños] [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos niñas y un niño comiendo golosinas, mientras un poco más atrás, un grupo de personas está reunida en [una manifestación] al interior del Parque Quinta Normal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Novios] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una pareja de jóvenes, ella sentada al borde de la pileta y él de pie. Al fondo, un kiosko de venta con el logotipo de la Coca Cola y personas que pasean y disfrutan del entorno y paisaje del Parque Quinta Normal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Paseo a guagua en coche] [fotografía] Armindo Cardoso.
Varias mujeres jóvenes caminando al interior del Parque Quinta Normal; una de ellas lo hace con un coche donde transporta a su bebé y otro niño de unos ocho (8) años.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Paseo con niños] [fotografía] Armindo Cardoso.
Un padre joven con su hijo en brazos, una niña con un algodón de azúcar en sus manos, niños caminando, adultos conversando, todo un panorama entretenido y de relajo en un día de paseo en el Parque de la Quinta Normal en la ciudad de Santiago.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Paseo en bicicleta] [fotografía] Armindo Cardoso.
Un joven en su bicicleta al interior del Parque Quinta Normal y gran cantidad de público camina disfrutando del paisaje.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Trabajadores el cobre reunidos] [fotografía] Armindo Cardoso.
Gran cantidad de trabajadores [del cobre] reunidos frente al Museo Nacional de Historia Natural al interior del Parque Quinta Normal, seguramente en el marco de la Nacionalización del cobre, porque se ve un lienzo en la parte alta del edificio que dice:. Del Cobre.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Quinta Normal : [Vendedora en triciclo] [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos monjas caminan por la Quinta Normal donde se aprecia una mujer que vende algo para comer que resguarda en una despensa especial instalada sobre un gran triciclo. Al fondo se divisa al edificio del Museo Nacional de Historia Natural.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"1973. La vida cotidiana de un crucial" [artículo] Rodrigo Pinto.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Al final, Allende fue un gran solitario" (entrevista) [artículo] Mario Rodríguez Órdenes.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Allende cada vez habla mejor" [artículo] Danilo Maestre.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
"Allende era un seductor múltiple" [entrevista]. [artículo] :
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Allende es la víctima de la historia" [entrevista] [artículo] Cristián Bofill y Christian Rendic.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Allende no habría sido partidario de Gladys Marín" [artículo] Blanca Etcheberry
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Chicho" Allende, historia de un demócrata consecuente [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Compañeros, El GAP, la escolta de Allende" [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Conversación interrumpida con Allende" [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"El día que murió Allende" y la obsesión de un escritor [artículo] Enrique Fernández.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"El gobierno de Salvador Allende": [entrevistas] [artículo] Fernando Quilodrán,.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"El Gran circo de Chile" es una obra que siempre provocará controversia" [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"El gran circo-teatro de Chile" [artículo] Pedro Labra Herrera.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"El Libro me hace pensar sobre errores cometidos en el pasado" [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"En la mañana del once estuve en La Moneda con Joan Garcés y luego, de refilón, con Fernández Larios" [artículo] Lilliam Calm.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
"Estamos igual que en la UP" [entrevista] [artículo] Paula Palacios.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Habrá plebiscito" dijo presidente Allende. [artículo] :
Allende al comentar los graves efectos en el país de la inflación, dijo: "Habrá plebiscito, vetaremos el proyecto si el parlamento insiste en despachar una ley sin financiamiento".
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Histórica empresa del rescate de la verdad" [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"La caída de Allende y la huelga de El Teniente" [artículo] E. N. D.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"La consecuencia de un líder, Allende" [artículo] J. O.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"La izquierda sin Allende" describe Carlos Bascuñán [artículo] Oscar Sepúlveda.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"La izquierda sin Allende", un nuevo ensayo histórico-político [artículo] Wilfredo Mayorga.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Mi respuesta a las injurias de la diputada Isabel Allende" [artículo] Eduardo Labarca.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Mis libros reflejan mi decepción con los socialismos reales" [artículo] EFE.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Neruda, Allende, un solo combatiente" [artículo] F. Q.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
"Salvador Allende, vida y pensamiento político" [artículo] Wellington Rojas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Radomiro Tomic Candidato Presidencial PDC elecciones 1970 [fotografía] Armindo Cardoso.
Don Radomiro Tomic, en una entrevista hecha por Marta Harnecker para el semanario Chile Hoy en el mes de julio de 1972.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Rafael Agustin Gumucio [fotografía] Armindo Cardoso.
Entrevista para el Semanario Chile Hoy a don Rafael Agustín Gumucio Vives quien fue parlamentario y regidor entre los años 1953-1973. Durante el gobierno de Salvador Allende, Embajador en Francia. De profesión abogado, estuvo a la cabeza de la Falange y fue el primer presidente de la Democracia Cristiana. En las últimas imágenes aparecen los periodistas José Cayuela y Víctor Vaccaro.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Rancagua, Nacionalización del cobre, 11 de julio de 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Personas de todas las edades portando letreros alusivos a la nacionalización se encuentran reunidas en la Plaza de los Héroes de la ciudad de Rancagua. Escenario del acto del Día de la Dignidad Nacional con murales alusivos a los trabajadores y trabajadoras chilenas. Situado a un costado de la Catedral de Rancagua, al acto asistió un número importante de obreros del cobre ubicados adelante y trabajadores de todas las áreas para escuchar el discurso de el Presidente de la República Salvador Allende Gossen donde proclamó la nacionalización del cobre.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Recordada batalla periodística contra el marxismo en Chile. [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Recordando a Neruda [artículo] Rosa Marie Graepp.
Archivo Fotográfico Ilonka Csillag / Caldera
[Retrato grupal mixto de un paseo a la playa] [fotografía]
En la fotografía aparece: Salvador Allende "Chicho", Haydé Aguirre, Inés Allende, Raquelita Olguita, Ina Echegaray, Chita Aldunate.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Reunión de campesinos] : Chile Sul [Sur de Chile] Osorno [fotografía]Armindo Cardoso.
Campesinos de la zona en distintas situaciones: con [su nieta] en brazos junto a otros dos hombres del campo, junto a [sus esposas] haciendo un asado al fuego, con su manta de castilla parado mirando hacia una especie de galpón de fierro en la zona campestre de Osorno, otro de poncho y sombrero se fuma un cigarro en un encuentro de trabajadores del campo; también vemos a un joven campesino con sombrero observando el movimiento de camiones y a un grupo de campesinos escuchan atentos a algún dirigente en una concentración, todo esto en el marco de la Reforma Agraria que se llevó a cabo en Chile a partir de la década de los años 1960 hasta 1973. Se desarrolló en tres (3) etapas : reforma de los maceteros (1963-1964); etapa de los estructuralistas (1964-1970) y la última durante el gobierno de la Unidad Popular.
Archivo del Escritor / Julio Barrenechea Pino
[Reunión en las Termas de Panimávida] [fotografía].
Julio Barrenechea en una reunión en las Termas de Panimávida junto a algunos políticos de la época, presentes: Luis Ángel Ovalle Contreras y Salvador Allende, entre otros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Revista de Educación [fotografía] Armindo Cardoso.
Revista de la Educación del Ministerio de Educación, creada en 1929. "Impreso del Departamento de Cultura y Publicaciones" del Mineduc. También aparece el nombre de Camilo Mori en la ilustración.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Revivir la Unidad Popular, un -- acierto artístico? [artículo] Rosario Guzmán Errázuriz.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Ricardo Boizard: "El ultimo día de Allende". [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Roberto Ampuero: Salvador Allende "era un solitario". [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Rolando Calderón Aranguiz [fotografía] Armindo Cardoso.
Rolando Calderón Vicepresidiente de la Cut, miembro del Comité Central del Partido Socialista. En las imágenes de diciembre de 1972, ya ungido como Ministro de Agricultura del gobierno de Salvador Allende, al parecer en la sede de la CUT. En la primera fotografía en la muralla hay fotos de Ernesto Guevara, en una de ellas se lee: Che Vive. en los pueblos que luchan por su liberación.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende. Antisemitismo y eutanasia. [artículo] Gisela Silva Encina
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende en gran circo teatro [artículo] Juan Andrés Piña.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Salvador Allende en marzo de 1971 en Temuco [fotografía] Armindo Cardoso.
Salvador Allende llega a Temuco en el mes de marzo del año 1971, en el marco de la Reforma Agraria para profundizarla y entregar a la población mapuche las herramientas para su inserción en el mundo agrícola. El día 28 se crea el Instituto de capacitación mapuche. En algunas imágenes vemos una multitudianria concentración para escuchar al compañero Presidente.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Salvador Allende en Sumar [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens llega a Sumar S.A. en el mes de febrero de 1973 a reunirse con los trabajadores de la firma textil. En las primeras imágenes lo vemos saludando a pobladores, varios niños que llegaron a saludarlo de la población Anibal Pinto ubicada en el costado sur poniente de la empresa. Luego está acompañado de Hernán del Canto, en esa época un alto dirigente sindical. También aparece un cartel que dice "[Rolando] Calderón La Cut para el socialismo".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Salvador Allende en Sumar [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens en Sumar S.A. Febrero de 1973.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Salvador Allende en Tomás Moro con Marta Harnecker [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens conversa con un grupo de periodistas, entre ellos Marta Harnecker y José Cayuela del Semanario Chile Hoy, en los jardines de la casa de Tomás Moro.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Salvador Allende en Tomás Moro con Marta Harnecker [fotografía] Armindo Cardoso.
S.E. el Presidente de la República de Chile Salvador Allende Gossens, 1970 - 1973, en una entrevista en dependencias de la casa de Tomás Moro 200, Las Condes. El Presidente de la República Salvador Allende Gossens en entrevista con varios periodistas en la terraza de la Casa Presidencial de Tomás Moro, entre ellos, Marta Harnecker como Directora del Semanario Chile Hoy.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Salvador Allende [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República, Salvador Allende Gossens [en una entrevista en La Moneda].
Memoria Chilena / Minisitios
Salvador Allende Gossens (1908-1973)
Salvador Allende encabezó el proyecto que buscó instaurar el socialismo por la vía democrática. Su programa de gobierno contempló la construcción de un Estado popular y una economía planificada de corte estatal, que finalizaría con el golpe de Estado de 1973.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende, hipster [artículo] Patricia Espinosa.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende (I) [artículo] Gonzalo Vial Correa.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende (II) [artículo] Gonzalo Vial Correa.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende, la realidad médico social [artículo] Alfonso Calderón.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende, librepensador [artículo] José Miguel Insulza
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende. Obras escogidas. [artículo] Manuel Salazar.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende resucita a través de su pensamiento [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende visto por ex ministro Jaime Suárez [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador Allende y su pasado racista [artículo] Ricardo Medina Macías.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Salvador y Juana: un encuentro casual [artículo] Leopoldo Pulgar I.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Alameda Bernardo O'Higgins] [fotografía] Armindo Cardoso.
Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del cerro Santa Lucía un día de invierno. Un grupo de personas espera locomoción en la acera del costado derecho.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Avenida Diagonal Paraguay] [fotografía] Armindo Cardoso.
Bus N°41 de la Empresa de Transporte Colectivo del Estado, recorrido San Antonio Alameda Vicuña Mackenna Paradero 14 La Florida Lo Cañas en el paradero de la Calle Diagonal Paraguay al llegar a la Avenida Portugal a un costado de la Posta Central tomando pasajeros que van "colgando".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Calle José Victorino Lastarria] [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle Lastarria a la altura del número 305 y al lado 307, se ubica una tienda de antiguedades y un negocio con un letrero de Hucke. La otra imagen es una toma desde la acera de el frente.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Cerro Santa Lucía] [fotografía] Armindo Cardoso.
Parte superior del Cerro Santa Lucía, cercana al Castillo Hidalgo, nos muestra un balcón con una banca de cemento, una de las estatuas de niño sobre un cántaro de agua y una mujer caminando por la calle Santa Lucía, bordeando el cerro mientras pasa un automovil por su lado.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Compañía de Jesús] [fotografía] Armindo Cardoso.
Bus de la Empresa Colectiva del Estado N° 6, recorrido Compañía, Vicuña Mackenna Alameda Irarrázabal Larraín Canal Las Perdices en la esquina de Compañía de Jesús al llegar a Teatinos, en un paradero para tomar pasajeros.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago de Chile : [fotografía] Armindo Cardoso.
Un grupo de personas marchando por calle Vicuña Mackena.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago de Chile, manifestación 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Las calles principales del centro de Santiago atochadas de personas de las distintas edades portando banderas alusivas a la Unidad Popular, marchando en apoyo al Presidente de la República, Salvador Allene a quien vemos junto a su esposa Hortensia Bussi saludan a la gente que ha llegado hasta el Palacio de Gobierno. Destaca un letrero colgando de una ventana del Palacio de La Moneda que dice: "mano dura Presidente con los momios fascitas asesinos y maricones". La convocación tuvo gran éxito, la gente, como lo vemos en las imágenes, llegó en esos camiones que cruzaron las principales calles del centro para llegar a La Moneda.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago de Chile, manifestación 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Una bandera del Mir flameando, un joven en una moto y un niño de unos 10 años con sombrero y un palo sentado en la cuneta, parte de la manifestación realizada el Primero de Mayo y organizada por la Cut frente al Palacio de La Moneda, lugar donde se instaló el escenario cuyo único orador fue el Presidente Salvador Allende.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago [fotografía] Armindo Cardoso
Las tres primeras imágenes muestran el puente metálico que data de 1890, construido por Schneider – Creusot. Calles del centro de la capital, tomas de una feria ubicada al costado del río Mapocho, donde además están estacionadas sus carretelas tiradas por caballos. Vistas del parque Forestal. Avenida Providencia, entre Pedro de Valdivia y Los Leones, sector de mayor afluencia de personas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista desde el Cerro Santa Lucía que muestra a la Biblioteca Nacional; abajo a mano izquierda, la Alameda Bernardo O'Higgins con una liebre cruzando frente a la Fech. Al otro lado de la Alameda, el Ministerio de Bienes Nacionales y parte del claustro de la Iglesia San Francisco y al costado derecho en calle Mac Iver, el edificio entre Alameda y Moneda.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista desde el Cerro Santa Lucía hacia el poniente de la capital, dondes apreciamos los edificios ubicados en la calle Miraflores y , Mac Iver, entre Agustinas y Moneda y otras contrucciones que están en esa misma dirección.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle del centro de Santiago Compañía entre Manuel Rodríguez y San Martín) cuando se comenzó a excavar para costruir la carretera Norte-Sur. Vemos a un número de personas seguramente esperando la locomoción colectiva. En la parte superior de una de las imágenes, en la muralla hay un letrero que dice: "Trabajo y naturaleza origen de nuestra cerveza".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago [fotografía] Armindo Cardoso.
Calles del centro de Santiago.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Interior del Parque Quinta Normal] [fotografía] Armindo Cardoso.
Varias imágenes del Parque Quinta Normal en la década de los años 70, nos muestra la cancha de football del Internado del Líceo Barros Arana que deslinda con la Quinta, como la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes, también ubicada en un costado del Parque, como otras fotografías en que aparecen algunos personas al interior ya sea corriendo, sentado, en bicicleta y un niño vendedor de bebidas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Lustra botas] [fotografía] Armindo Cardoso.
Un señor lustra botas instalado con su equipo en una esquina del centro de Santiago. En la muralla se lee: "Decídete chileno marxista". "Paz es fuerza".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Palacio de La Moneda] [fotografía] Armindo Cardoso.
Palacio de La Moneda frente a la Plaza de la Constitucion ubicada en calle del mismo nombre entre Morandé y Teatinos. Vemos los vehículos de los funcionarios de Palacio estacionados.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago: Parque Forestal [fotografía] Armindo Cardoso.
Grupo de personas disfrutando de el Parque Forestal .
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Santiago : [Vista desde el cerro Santa Lucía] [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista desde el [Cerro San Cristóbal] mirando el río Mapocho hacia la zona sur oriente, con la Cordillena de los Andes nevada.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Se agotan ediciones del libro de Picotón, "el último día de Allende". [artículo]
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Senador Camilo Escalona presenta hoy su libro en iglesia Santa Inés [artículo] Ruth Casanga Z.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Se realizó la presentación de "La izquierda sin Allende" [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Sí, el sueño parece que existe [artículo] Juan Pablo Jiménez de la Jara.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Silueta del día a través de un genio [artículo] Z.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Socialista escribe historia del GAP contada por los propios "compañeros" [entrevista] [artículo] : Carmen Gardeweg L.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Sociólogo aconseja a senador Pinochet [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Sólo 4 mil personas verán nueva obra de A. Pérez [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Subastarán el archivo privado más importante de Pablo Neruda [artículo] Leticia Blanco.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Sur de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Vistas y habitantes del sur de Chile.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Talca agricultores, enero 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos agricultores de Talca reunidos en el marco de la Reforma Agraria.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Talca [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos de Talca con sus animales. Un campesino instalando en sus animales el yugo cornal a dos bueyes o mulas y se forma la yunta. El yugo (palo grande y grueso que cubre a los dos animales) se inserta en la lanza de la carreta. Buey en pleno campo de Talca. Casa de campesino en Talca. Niño campesino de Talca.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Talcahuano (Puerto al sur de Chile) y Lota [fotografía] Armindo Cardoso.
Vistas de Lota y habitantes de la zona en diferentes situaciones.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
: Talcahuano (Puerto sur de Chile) septiembre de 1970 [fotografía] Armindo Cardoso.
Puerto de Talcahuano y Lota , con sus barcos de carga y pescadores en sus lanchas. Casas enclavadas en los cerros y calles con líneas férreas por donde circulaban los vagones que transportaban el carbón de la empresa Enacar. Gente comprando en el borde costero de Talcahuano.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Teatro-Circo llevó ahora a escena a Salvador Allende [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Tenso diálogo del Presidente Allende con los pobladores en "Lo Hermida" dijeron a Allende : "corte la lata". [artículo] :
Archivo Audiovisual / Archivo de la Palabra
Testamento político de Salvador Allende discursos [voz del autor] [grabación sonora] : Salvador Allende ; música de Julio Numhauser ; interpretada por Amerindios.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Tiendas en Calle San Diego] [fotografía] Armindo Cardoso.
Refrigeradores Cocilamp ubicado en calle San Diego 413 y Menajes Salvador en el N° 407, dos tiendas que ya no existen.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Tiendas en Calle San Diego] [fotografía] Armindo Cardoso.
Locales comerciales ubicados en Calle San Diegoa la altura del 300 esquina de Condor en el centro de Santiago que aún están en pie, pero muy deteriorados. Se ve una cúpula de la Iglesia de los Sacramentinos. A mano izquierda, el local que tiene cortina de fierro con sombrilla de género está ubicado en el N° 330. Luego un portón de madera y una muralla en pésimas condiciones con varios afiches de propaganda política. Todo eso ya no existe. En seguida, la tienda La Chilena, un Lavaseco, una tienda de Lavodoras y atravesando la calle Condor una tienda con un letrero que dice Fábrica de Chaquetones y Abrigos, Fábrica de Costuras Finas. Esas construcciones aún están en pie.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Tiendas en Calle Tarapacá] [fotografía] Armindo Cardoso.
Calle Tarapacá entre Arturo Prat y San Diego. El primer local es Sanitarios, Tarapaca 1063; Luego London-Sport Confecciones. En la acera contraria se distingue un letrero luminoso de un Hotel. Hoy en ese terreno hay un edificio nuevo.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
Patricio Guzmán, en primer plano [de lentes] junto a su equipo, además de otros periodistas y camarógrafos en las afuera del Palacio de la Moneda el día 9 de agosto de 1973 para cubrir el cambio de Gabinete.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, de pie y de espalda el Presidente de la República, Salvador Allende junto al Subsecretario de Interior Daniel Vergara y al Ministro de Interior Orlando Letelier frente al General del Aire César Ruiz Danyau quien jura como Ministro de Obras Públicas. Inmediatamente atrás, en medio de una gran cantidad de periodistas y camarógrafos, de izquierda a derecha está don Edgardo Enríquez, don Clodomiro Almeyda, Jaime Tohá, Juan Godoy Godoy, Pedro Felipe Ramírez, General Carlos Prat, Almirante Raúl Montero, General Director de Carabineros José María Sepúlveda y hacia la derecha, apenas se divisa al GAP "Indio" Manuel Ramos. El equipo del cineasta Patricio Guzmán en primera fila filmado el acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, de pie y de espalda el Presidente de la República, Salvador Allende junto al Subsecretario de Interior Daniel Vergara frente a Carlos Prat quien jura como Ministro de Defensa Nacional. Inmediatamente atrás, de izquierda a derecha está Fernando Flores, José Cademartori, don Carlos Briones, don Edgardo Enríquez, Jaime Tohá, Juan Godoy Godoy y Pedro Felipe Ramírez. El Salón está repleto de camarógrafos y periodistas. El equipo del cineasta Patricio Guzmán en primera fila filmando el acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende Gossens junto al periodista Carlos Jorquera Tolosa al momento de nombrar a su nuevo gabinete que incluye militares. Atrás al costado derecho está Danilo Bertulin y entre Allende y Jorquera se divisa al "Indio"Manuel Ramos, integrante del GAP y sobreviviente del 11 de septiembre de 1973. El Salón está repleto de camarógrafos y periodistas. El equipo del cineasta Patricio Guzmán en primera fila filmando el acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
En uno de los Salones del Palacio de la Moneda, el Presidente de la República, Salvador Allende junto a algunos de los recientes designados Ministros. De izquierda a derecha, José Cademartori, atrás Arturo Jirón, Orlando Letelier, Salvador Allende, don Clodomiro Almeyda, Almirante Raúl Montero, César Ruiz Danyau y Jaime Tohá. Las personas que están en segunda fila no alcanza a distinguirse.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, de pie el Presidente de la República, Salvador Allende junto al Subsecretario de Interior Daniel Vergara y al recientemente nombrado Ministro de Interior, Orlando Letelier, frente al Almirante Raúl Montero Cornejo quien jura como Ministro de Hacienda. En la línea siguiente, de izquierda a derecha está José Cardemartori, don Carlos Briones Olivo, don Edgardo Enríquez, Jaime Tohá, Juan Godoy Godoy y Pedro Felipe Ramírez. El Salón está repleto de camarógrafos y periodistas. El equipo del cineasta Patricio Guzmán en primera fila filmado el acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, de pie y de espalda el Presidente de la República, Salvador Allende junto al Subsecretario de Interior Daniel Vergara frente al General del Aire César Ruiz Danyau quien jura como Ministro de Obras Públicas. El "Indio " Manuel Ramos, integrante del GAP en un costado en medio de la una gran cantidad de camarógrafos y periodistas. El equipo del cineasta Patricio Guzmán en primera fila filmado el acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende Gossens el día que nombró a su Gabinete. Se divisa el perfil de Daniel Vergara y el rostros de Orlando Letelier.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
El Presidente de la República Salvador Allende Gossens junto a su gabinete que incluye militares y edecanes. De pie, de izquierda a derecha: Edecán Áereo, Roberto Sánchez Celedón, Gonzalo Matner García, Odeplan; Fernando Flores, Secretario General de Gobierno; Pedro Felipe Ramírez, Minería; Jorge Godoy Gody, Trabajo; Arturo Jirón, Salud; [General Director de Carabineros] José María Sepúlveda, Tierra y Colonzación; Anibal Palma, Vivienda; Pedro Vuscovic, Corfo, Edecán Naval Jorge Grez Casarino y el Edecán Militar, Sergio Badiola Broberg. Abajo: General Carlos Prat, Defensa Nacional; Edgardo Enríquez, Educación; José Cademartori, Economía; Orlando Letelier, Interior; Salvador Allende Gossens, Presidente de la República; Clodomiro Almeyda Medina, Canciller; Almirante Raúl Montero, Hacienda; General del Aire César Ruiz Danyau, Obras Públicas y Jaime Tohá, Agricultura.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República, Salvador Allende junto al Subsecretario de Interior Daniel Vergara y al Ministro de Interior Orlando Letelier, al momento en que va a nombrar a los integrantes de su último Gabinete, ambos rodeados de gran número de camarógrafos y periodistas. El equipo del cineasta Patricio Guzmán en primera fila filmando el acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973 Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
En el Palacio de la Moneda, de pie el Presidente de la República, Salvador Allende junto al Subsecretario de Interior Daniel Vergara, al momento en que va jura como Ministro de Interior, Orlando Letelier. En segunda fila, de izquierda a derecha está Edgardo Enríquez, Clodomiro Almeyda Medina, Jaime Tohá, Juan Godoy Godoy, Pedro Felipe Ramírez, Carlos Prat, Almirante Raúl Montero Cornejo. El Salón está repleto de camarógrafos y periodistas. El equipo del cineasta Patricio Guzmán en primera fila filmado el acto.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Toma de posesión último gabinete de la Unidad Popular 09 de agosto de 1973. Gobierno de Salvación Nacional [fotografía] Armindo Cardoso.
De pie, de izquierda a derecha: Fernando Flores, Secretario General de Gobierno; Pedro Felipe Ramírez, Minería; Jorge Godoy Gody, Trabajo; Arturo Jirón, Salud;[General Director de Carabineros] José María Sepúlveda, Tierra y Colonzación; Anibal Palma, Vivienda; Pedro Vuscovic, Corfo, Edecán Naval Jorge Grez Casarino y el Edecán Militar Sergio Badiola Broberg. Abajo: Edgardo Enríquez, Educación; José Cademartori, Economía; Orlando Letelier, Interior; Salvador Allende Gossens, Presidente de la República; Clodomiro Almeyda Medina, Canciller; Almirante Raúl Montero, Hacienda; General del Aire César Ruiz Danyau, Obras Públicas y Jaime Tohá, Agricultura.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Tomás Moulian quiere a Pinochet como lector [artículo].
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Tomic se refiere a la versión de Puccio sobre los encuentros secretos Tomic-Allende [artículo] Radomiro Tomic.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Trabajo agrícola en] Talca [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos agrícolas de Talca cosechando papas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Trabajo agrícola en Talca [fotografía] Armindo Cardoso.
Campesinos agrícolas de Talca, sus casas, animales, su campo.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Una Bitácora del calvario de Chile [artículo] A.S.C.
Archivo de Referencias Críticas / Autores Chilenos
Una ceremonia largamente esperada [artículo] Alejandro San Francisco.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Una historia conflictiva [artículo] María Eugenia Meza.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Una lola y un lolo] : Valparaíso Porto [Puerto] [fotografía] Armindo Cardoso.
Dos muchachos jóvenes posando muy contentos en un cerro de Valparaíso.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Una terapia sentimental (entrevista) [artículo]Sergio Benavides Tala.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III Edificio Gabriela Mistral : Arquitectura decorativa [fotografía] Armindo Cardoso.
Hall de Acceso, en la muralla está el mural en acrílico y madera en homenaje a los trabajos voluntarios de Guillermo Núñez, destruído por los militares. Sala de Recepción ubicada en el primer piso, entrega el material a los participantes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD III, inaugurada por el entonces Presidente de la República, Salvador Allende Gossens. Al fondo sobre unas gavetas están unas figuras de cuerpos humanos. Pasillo en el subterráneo con las luminarias que en total eran 8 juegos. A mano izquierda está la señalética y la Oficina Nacional de Turismo. En la otra imagen vemos a varios [delegados] conversando en el sector de los ascensores. Imagen NBNB-0331, Hall de Acceso, vemos también las lámparas de Ramón López y el mural a los trabajos voluntarios de Guillermo Núñez. Concurrido Salón de Delegados adornado con dos tipos de sillones y al fondo un tapiz de Mario Carreño, hasta hasta ahora desaparecida desde la dictadura militar. Otra imagen muestra a un grupo de delegados trabajando alrededor de una mesa en el mismo sector. El Salón de Delegados donde vemos a varios de los asistentes a la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo. En la pared hay cinco (5) paneles de madera de Mario Toral. Tres hombres integrantes de alguna delegación invitada a la Conferencia que se llevó a cabo en el edificio de la Unctad III conversan sentados en el Hall de Delegados con un tapiz de tela pintada de Héctor Herrera, obra que se mantuvo durante la dictadura militar arrumbado en el altillo del casino. Entrada principal del edificio de la Unctad III donde se ubicaba la oficina de recepción y donde podemos apreciar la señalética junto a un grupo de delegados participantes de la Conferencia. Escala de la entrada principal por Alameda Bernardo O'Higgins y el descanso antes de traspasar la puerta hacia el interior del edificio de la Unctad III. En el cielo el vitral de acrílico "Volantín" de Juan Bernal Ponce. Hall Sala Delegados, En la imagen NBNB-0455 Invitados y/o participantes a la UNCTAD III en el Hall Sala Delegados, lugar donde se reunían todos los participantes de la Conferencia Unctad III. Vemos la Recepción atendida por dos mujeres y un poco más allá la señalética del edificio. Cada uno de los delegados porta su identificación; aca se les ve trabajando en un salón ubicado en el primer piso mirando hacia el nor oriente de la ciudad. En el techo, asoman colgadas unas finas lámparas diseñadas por Ramón López, algunas de ellas aún se conservan en el actual GAM.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III Edificio Gabriela Mistral : Arquitectura decorativa [fotografía] Armindo Cardoso.
Tapiz collage de Roser Bru en el Hall Sala de Delegados. En las imagen 0310 en la parte inferior izquierda se lee BRU. Mural de dos (2) metros de alto y (7) siete de ancho hecho por las Bordadoras de Isla Negra ubicada en el Hall Sala Delegados, en la actualidad desaparecido. Mural de taco de madera de Santos Chávez, ubicado en el hall de conexión a la Torre 22 de la Unctad III. Estuvo desaparecido durante la Dictadura Militar, pero apareció y en el mes de octubre del año 2013 estuvo expuesto en la exposición Memoria Grabada en el GAM. Parte trasera del edificio de la Unctad III, salida nor oriente (Calle Villavicencio). Sobre la muralla están los bancos y macetas de hormigón de Ricardo Irarrázabal, que afortunadamente aún existen. Mural en panel de madera de Mario Toral en el Salón de Delegados, desaparecido desde la dictadura militar. Escape de gas, la obra de Felix Maruenda ubicada en Alameda con calle Namur, forjada en acero con una altura de 6 metros, obra artística que aún existe. La parte inferior corresponde al primer piso de la Placa. Parte de la escultura de armigón armado de Federico Assler ubicada entre la Placa y la Torre que tiene como fondo el primer piso como vemos en la imagen. Primer piso de la Placa por el costado sur hacia la calle Villavicencio. Entre el Edificio Conferencia y Torre hay una escalera que lleva directamente a la calle Namur y al centro la escultura en piedra "Puerta al Espacio" que donó Samuel Román a la Unctad III. Sobre el muro están las macetas y bancos de hormigón de Ricardo Yrarrázabal, también aporte de este artista plástico.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III Edificio Gabriela Mistral : Edificio, torre y esculturas [fotografía] Armindo Cardoso.
Torre del edificio de la Unctad III donde funcionó la Secretaría y tiene un alto de 70 metros, 22 pisos y en la terraza un helipuerto; su construcción comenzó en marzo del año 1971. Se llamó Edificio Torre 22 o Edificio Secretaría, de 15 mil metros cuadrados, 70 metros de altura, con 400 oficinas para que funcionará la administración y secretariado de la Conferencia. En la imagen vemos un muro con matas verdes, la Torre 22 y parte del edificio o placa de la Unctad III. Una toma está hecha mirando hacia arriba donde observamos las esculturas de hormigón, un aporte de Federico Assler a la Unctad III y una escalera que lleva directamente a la calle Namur. A mano izquierda de la torre, parte del edificio o placa y la escultura en piedra "Puerta al Espacio" que donó Samuel Román a la Unctad III y las macetas y bancos de hormigón de Ricardo Yrarrázabal, también aporte de este artista plástico. Escultura metálica sobre pileta "El cuarto Mundo" de Carlos Ortúzar ubicada frente a la Torre 22. Esta escultura desapareció para siempre en la dictadura. Primer y segundo piso de la Placa y parte inferior de La Torre 22 o Edificio Secretaría. Bordeando la placa sobre una muralla de piedra están las macetas y bancos de hormigón de Ricardo Irarrázabal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III Edificio Gabriela Mistral [fotografía] Armindo Cardoso.
Las imágenes corresponden a la escala que parte descubierta y luego es una manga que se conecta con la Placa o Edificio Conferencia, costado poniente del edificio donde se construyó la Estación del Metro Universidad Católica, lugar donde hoy existe una feria artesanal. Según las tomas, podemos divisar el edificio de la Universidad Católica de Chile, en otras algunas obras de arte como las esculturas de hormigón, un aporte de Federico Assler, los edificios de la calzada sur de la Alameda Bernardo O’Higgins y la esquina de Portugal. Desde otras vistas hay edificios ubicados en una calle corta que sale a Lastarria y Villavicencio y también podemos observar el subterráneo del edificio de la Unctad III con su jardín, Por último vemos una plazoleta que al fondo tiene la manga conectada con la parte sur poniente del edificio
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III Edificio Gabriela Mistral : Frontis y alrededores del edificio [fotografía] Armindo Cardoso.
Toma de un costado del edificio donde se realizó la Unctad III, mirando hacia la Plaza Italia. Vista de la parte nor oriente desde el edificio de la Unctad III donde vemos al fondo la iglesia de la Veracruz ubicada en calle Lastarria N°124. Se empezó a construir en el mes de octubre del año 1852 y en 1983 fue declarada Monumento Nacional. Edificio de la Unctad III, sector Alameda Bernardo O'Higgins, mirando hacia el oriente. Vemos algunas personas que caminan por el frontis del edificio. Frontis del edificio de la Unctad III mirado desde la acera del frente, donde observamos micros de la Locomoción colectiva y vehículos de la época; también se distingue la gente que transita por esa calle y un par de carabineros inspeccionando el tránsito. Puerta de madera, cobre y aluminio fundido de Juan Egenau, originalmente, ubicada en el acceso poniente por Alameda del Edificio, cuya cerradura fue modificada y trasladada al Hall Salas de Conferencia. Entrada principal en el primer piso de la Unctad III mirando hacia el sur poniento donde se divisa la Universidad Católica de Chile hay un hombre. En el acceso principal están los Vitrales Volantín en el techo de acceso al edificio, obra de Juan Bernal Ponce. Puerta de madera, cobre y aluminio fundido de Juan Egenau cuya cerradura fue modificada, se encuentra en el Hall Salas de Conferencia de Centro Cultural Gabriela Mistral. Frontis del edificio de la Unctad III mirado desde la acera del frente de oriente a poniente. En primer plano en Alameda con calle Namur, vemos la escultura de Felix Maruenda "Escape de gas", forjada en acero con una altura de 6 metros, obra artística que aún existe. Cruzando la puerta central de Edificio de la Unctad van dos micros de la locomoción colectiva. Primer piso del edificio de la Unctad III mirando hacia la entrada principal, mientras un carabinero resguarda la seguridad. En la calle Alameda Bernardo O'Higgins donde se ubica la construcción, vemos dos citronetas que transitan hacia el poniente de la ciudad. Primer piso, conexión entre la Placa o Edificio Conferencia y la Torre 22, Edificio Secretaría. La Placa estuvo destinada a reuniones, conferencias y plenarias, con una capacidad para 2.300 personas. La Torre de 22 piso y 400 oficinas, para los temas administrativos tanto de los delegados, como de los funcionarios de la Unctad III.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Figuras de parte del cuerpo humano ubicadas en las gavetas de la recepción durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD III.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Escultura metálica sobre pileta "El cuarto Mundo" de Carlos Ortúzar ubicada frente a la Torre 22. Esta escultura desapareció para siempre en la dictadura.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
En primer plano entre la construcción principal y la torre de del edificio donde se celebró la Unctad III vemos la escultura de piedra "El árbol de los sueños" o "El árbol de la vida" de Marta Colvin.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Frontis del edificio de la Unctad III mirado desde la acera del frente, donde observamos micros de la Locomoción colectiva y vehículos de la época; también se distingue la gente que transita por esa calle y un par de carabineros inspeccionando el tránsito.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Tapiz Collage Lucy Rosas que actualmente está desaparecido. Estuvo en el Hall de Acceso de gran tamaño en alusión a la [dirección del tránsito] que se ubicaba en el subterráneo justo bajo la escalera de la entrada principal del edificio de la Unctad III.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
En una pared del edificio de la Unctad III está el rostro del Che Guevara de José Balmes con la siguiente frase: "le cortaron las manos, y hoy golpea con ellas - lo enterraron y viene cantando con nosotros". (Hay una publicación que dice: "Ilustración LVII: José Balmes, mural del Cacique Galvarino, 1972. Fuente: Revista de Educación, n°39, mayo de 1972".)
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Escultura giratoria en hierro fundido "Tercer Mundo" de Sergio Castillo, ubicada en el Salón Hall Delegados de la Unctad III.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Pequeño jardín en el muro de granitos ubicado entre el edificio y la torre de 22 pisos que observamos al fondo. Un peldaño de la escalera que nos lleva hasta la calle Namur, se observa en el costado derecho abajo.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
"Multitud", tapiz de 200 x 800 cms. de Gracia Barrios, ubicada en el Hall de salas de delegados, obra desaparecida durante la Dictadura. Con el tiempo se la entregaron a Justo Pastor Mellado, quien a su vez se la reintegro a la autora.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Parte del área norte del edificio mirando hacia la calle Namur. En primer plano vemos las macetas y bancos de hormigón del escultor chileno Ricardo Irarrázabal.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Mural de dos (2) metros de alto y (7) siete de ancho hecho por las Bordadoras de Isla Negra ubicada en el Hall Sala Delegados, en la actualidad desaparecido.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Unctad III (Gabriela Mistral) [fotografía] Armindo Cardoso.
Mural de dos (2) metros de alto y (7) siete de ancho, realizado por las bordadoras de Isla Negra; ubicado en el Hall Sala Delegados, en la actualidad desaparecido.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Un cuarto de siglo con Allende [artículo] Alfonso Calderón.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Un Documento de "El Mercurio" [artículo] Alfredo Silva Carvallo.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Unidad popular sufrió "incoherencia de criterios" [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Universidad de La Habana; Exposición en la Universidad de Chile, diciembre 1970 [fotografía] Armindo Cardoso.
En el mes de diciembre del año 1970 en los pasillos del primer piso de la Universidad de Chile, se instaló una exposición con material de la Universidad de La Habana, Cuba: pinturas y murales alusivos a la Revolución, al Movimiento Campesino Revolucionario, cuadros de estudiantes, deportistas, imágenes de Fidel Castro en medio de una masiva concentración y una gran foto del Che Guevara.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Un martes que cambió la historia [artículo] Sonia Quintana.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Valparaíso [fotografía] Armindo Cardoso
Valparaíso con sus calles, su cerros, su puerto, sus casas enclavadas, su gente subiendo cerros, sus niños jugando.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Valparaíso Porto [Puerto] [fotografía] Armindo Cardoso.
Personas mirando el pasiaje desde el Muelle Prat y pescadores en alta mar recolectando sus productos para comercializar.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Valparaíso Porto [Puerto] [fotografía] Armindo Cardoso.
El puerto de Valparaíso.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Valparaíso Porto [Puerto] [fotografía] Armindo Cardoso.
Vistas del puerto y de los cerros con sus calles y sus casas; imágenes de la Caleta El Membrillo; niños y un adulto en el funicular desde donde se aprecia los cerros y sus casas;en el plano vemos una micro en panne y su conductor subido en el parachoque revisando el motor; un grupo de personas apostadas en un mirador; una niñita bajando un cerro.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Valparaíso Porto [Puerto] [fotografía] Armindo Cardoso.
Una mujer joven de lepo rubio con un pañuelo en la cabeza junto a su pequeña hija en las rocas de una playa de Valparaíso.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Victor Farías, la izquierda chilena (1969-1973) [artículo] Cristián Pérez
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Víctor Farías: "Un tercio del contenido de "La izquierda chilena 1969-1973" es material inédito" : [entrevistas] [artículo] Carmen Gardeweg L.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Victor Farías: SalvadorAllende. Antisemitismo y eutanasia. [artículo] Andrade G.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Victoria, Sul [Sur] de Chile, Provincia de Malleco, enero de 1971 [fotografía] Armindo Cardoso.
La ciudad de Victoria, provincia de Malleco, Región de la Araucanía, con sus calles, restaurantes, negocios, ferias artesanales, una Estación de Servicio Mobiloil; hombres trabajando el campos, personas en sus distinto quehacer diario, paraderos de micros y otros, durante la profundización de la Reforma Agraria.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
En medio de la violencia callejera de la oposición que apoyaba la huelga de El Teniente, las calles del centro de la capital en el mes de junio se convirtió en sede de los enfrentamientos con la policía, como se aprecia en estas imágenes frente a la Joyería Leder ubicada en Matías Cousiño 199.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
En el mes de junio de 1973, la violencia de la derecha que apoyaba la huelga de El Teniente, se apoderó de las calles, como lo vemos en las imágense que muestran cómo jóvenes hacen una fogata en la esquina de Estado con Huérfanos donde vemos la Cafetería Jamaica, Calzados Mingo, Calzados Joya, Los cines Huérfanos y Central. Otro grupo de jóvenes arranca de la policía por calle Ahumada a la altura de Falabella ubicada en el número 242 y al frente la oficina principal del Banco de Chile, Ahumada 251. Al fondo a la derecha Calzados Gucci y un reloj que marca las 3.05. También observamos la tienda Peñalba al lado de Falabella. Por último, un matrimonio adulto mayor camina a prisa por el centro.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Hechos de violencia en las calles del centro de la capital enel mes de junio, producido por grupos derechistas que apoyaron la huega de El Teniente, en su mayoría jóvenes que se enfrentaban a la policía que utilizó el guanaco para disolverlos.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
En medio de la violencia callejera de la oposición que apoyaba la huelga de El Teniente, las calles del centro de la capital en el mes de junio se convirtió en sede de los enfrentamientos con la policía. Al doblar la micro, al fondo está un grupo de jóvenes, seguramente enfrentándose a la policía. En esa época hubo paro de micros, por lo tanto, la gente se subia como pudiera. Vemos una micro 45 Pila - Ñuñoa doblando en Teatinos con Alameda. En su cartel dice : Vicuña Mackenna, Alameda, Bernarda del Mercado, R. Kennedy. Cuando la máquina dobla se divisa los trabajos del metro frente al Paseo Bulnes. La liebre N ° 20, Eduardo Castillo Velasco - Población Arauco, también con sus pasajeros colgando desde la puerta y ventanas y apiñados en la pisadera.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
La violencia se apoderó de las calles, dos hombres [uno de ellos podría ser don Carlos Briones], caminan frente a una tienda de ropa de varones.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia 1973 [fotografía] Armindo Cardoso.
Jóvenes militantes de los partidos de la Unidad Popular se concentraron frente a la Moneda con carteles del Pedagógico y de una Industrial entre otros, un lluvioso dia del mes de junio, en apoyo al Presidente Salvador Allende, solidarizando con el Mandatario ante los hechos de violencia ocurridos en la capital por la derecha que apoyaba la huelga de El Teniente.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia de Direita [Derecha] [fotografía] Armindo Cardoso.
Enfrentamiento en el mes de junio entre la oposicón que apoya la huelga de los mineros de El Teniente y carabineros en la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins frente a la calle Ahumada y a los simpatizantes del gobierno conversando con la policía para colaborar. Vemos también un camión de los partidarios del gobierno popular que pide "Mano dura con los momios". Otra imagen muestra a un grupo de profesores marchando por la calle Teatinos frente al Palacio de la Moneda con un cartel que dice: [Profeso]res de la Educación [Centro de] Perfeccionamiento [Experimentación e Investigación Pedagógica] Lo Barnechea. Los adherentes al gobierno de Salvador Allende, durante su marcha en apoyo al Presidente frente a los hechos de violencia de la oposición, pasaron frente a la sede de la Democracia Cristiana, desde donde salieron unos disparos que le quitó a la vida al obrero y militante comunista, José Ahumada.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia de Direita[Derecha] [fotografía] Armindo Cardoso.
La violencia se apoderó de las calles del centro de Santiago en el mes de junio, la oposición apoya la huelga de un grupo de mineros de El Teniente y salen a la calle. Acá vemos la esquina de Estado con Huérfanos, donde se ubicaba la tienda de calzados Mingo y los cines Huérfanos y Central, barricadas mientras carabineros dispersa a los grupos disparando bombas lacrimógenas y tambén utiliza el guanaco. Transeúntes caminan y otros corren evitando los alcance las bombas. Vendedores de un puesto de fruta callejero y transeúntes observan los hechos de violencia de la oposición en apoyo a un grupo de mineros huelguistas de El Teniente. En el local al lado del Jamaica vemos unas personas semi escondidas y todo el comercio cerrado [en paro].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Violencia de Direita[Derecha] [fotografía] Armindo Cardoso.
Violencia de grupos derechistas en las calles del centro de la capital protestando por la Reforma Educacional que quería implementar el gobierno de la Unidad Popular. Obreros de la construcción de la Línea 1 del Metro en medio de los escombros observan los disturbios en medio de bombas lacrimógenas, cerca de la Iglesia San Francisco.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Visita de Allende en marzo de 1971 al Sul [Sur] Temuco [fotografía] Armindo Cardoso.
Salvador Allende llega a Temuco en el mes de marzo del año 1971, en el marco de la Reforma Agraria para profundizarla y entregar a la población mapuche las herramientas para su inserción en el mundo agrícola. El día 28 se crea el Instituto de capacitación mapuche. En algunas imágenes vemos un escenario frente a una sede donde habló Allende, anta una multitudinaria concentración. Lo acompañan entre otros, Jacques Chonchol y el periodista Carlos Jorquera.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Visita de Allende en marzo de 1971 al Sur [Sur] Temuco [fotografía] Armindo Cardoso.
Salvador Allende llega a Temuco en el mes de marzo del año 1971, en el marco de la Reforma Agraria para profundizarla y entregar a la población mapuche las herramientas para su inserción en el mundo agrícola. El día 28 se crea el Instituto de capacitación mapuche. En algunas imágenes vemos un escenario frente a una sede donde habló Allende, anta una multitudinaria concentración. Lo acompañan entre otros, Jacques Chonchol y el periodista Carlos Jorquera.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Visita de Fidel Castro a Concepción [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruz con una niñita en brazos, habla en la Universidad de Concepción rodeado de estudiantes con banderas de la JJCC, del Mir y fotos de Fidel Castro. Detrás de Castro, entre los estudiantes, se encuentra don Edgardo Enríquez, Rector de la Universidad de Concepción. Fidel Castro Ruz se reune con sus adherentes en el Estadio Regional de la ciudad de Concepción. Se distingue un lienzo grande de el Consejo Provincial de Concepción de la Cut y banderas de los distintos partidos politicos qe integran la Unidad Popular. Fidel Castro Ruz habla a los trabajadores de la Compañía de Acero de Pacífico CAP, en Huachipato. En el podium está el logotipo de CAP y en un costado se lee Hoy como ayer Socialistas con Fidel". En la última imagen Fedel llega a la CAP., Compañía de Acero del Pacífico junto a sus escoltas.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Visita de Fidel Castro (en Huachipato) [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruiz habla a los trabajadores de la Compañía de Acero de Pacífico CAP, en Huachipato en compañía de varios personeros del gobierno de la Unidad Popular, entre ellos destaca Jaime Suárez, Ministro y Senador durante el gobierno de Salvador Allende. En una de las imágenes Castro observa una revista que tiene su rostro.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Visita de Fidel Castro : Líder cubano habla desde un podium en Huachipato [fotografía] Armindo Cardoso.
Fidel Castro Ruz habla desde un podium con la bandera cubana de fondo flameando a los trabajadores de la Compañía de Acero de Pacífico CAP, en Huachipato. En el podium está el logotipo de CAP y en un costado se lee Hoy como ayer Socialistas con Fidel".
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Vistas de Chile [fotografía] Armindo Cardoso.
Imágenes del sur de nuestro país y de unas casuchas instaladas al borde de una carretera.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Vistas de la isla de Chiloé [fotografía] Armindo Cardoso.
Chiloé, su campos, casas, playas y su gente trabajando al tierra. Un grupo de hombres y mujeres limpian el antiguo Fuerte San Antonio ubicado en una explanda en Ancud, Chiloé, construido en el año 1770. Cerros, caminos y casas enclavadas en la zona de las islas interiores de Chiloé. En primer plano unas matas altas y una pequeña laguna con un fondo de cerros, caminos y casas enclavadas en la zona de las islas interiores de Chiloé. Camino rural en [Quetalmahue] de la época (1973). En el 2004 se hizo un mejoramiento en el camino para que la ciudadanía tenga un mejor acceso a lugares cercanos como Duatao. Quetalmahue es una caleta de pescadores artesanales y recolectores de algas, ubicada a 14 kilómetros de Ancud en la Isla de Chiloé.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Vistas de Santiago: [fotografía] Armindo Cardoso.
Vista desde el cerro San Cristóbal hacia la zona centro oriente de la capital. Paso bajo nivel de la calle Santa Lucía, frente a la plaza Vicuña Mackenna. Kiosko ubicado en calle Merced a la altura del número 400, llegando a Santa Lucía. Al fondo a mano izquierda se divisa la torre de la Iglesia La Merced. Calle José Manuel Infante con una muralla que indica Lanas Guanaco y otra calle de la comuna de Ñuñoa, ambas ubicadas entre José Domingo Cañas e Irarrázaval.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
[Volcán Osorno] : Chile Sul [Sur de Chile] Osorno [fotografía] Armindo Cardoso.
Volcán Osorno visto desde el Lago Llanquihue en la noche y de día con algunas embarcaciones navegando en sus aguas. Veranentes disfrutan de las playas de [Puerto Octay] cuyo borde está rodeado de lanchas. Se ubica en la Provincia de Osorno, Región de Los Lagos, a orillas del Lago Llanquihue. Al fondo se divisa el volcán Osorno. Un señor adulto con un sombrero y sus manos juntas, duerme en un sillón de una plaza de la ciudad de Osorno. Cuatro personas en una lancha a remo cruzando el Lago Llanquihue con el Volcán Osorno de fondo.
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Voto + Fusil [fotografía] Armindo Cardoso.
Afiche de la película Voto + Fusil del director Helvio Soto, filmada durante el gobierno de la Unidad Popular y que tuvo a actores y actrices de la época, destacándose entre otros: Leonardo Perucci, Marcelo Romo, Patricia Guzmán, Gloria Münchmeyer, Jorge Guerra, Roberto Parada y otros. En el afiche aparecen ciudadanos e íconos de la izquierda a nivel mundial del siglo XX.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Vuelve a circular libro sobre Allende [artículo].
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Waldo Vila [fotografía] Armindo Cardoso.
El pintor Waldo Vila sentado en una silla de paja junto a varias de sus pinturas. El pintor Waldo Vila conversa con una mujer joven. El pintor Waldo Vila posando de pie en su casa a la entrada justo frente al jardín. El pintor Waldo Vila posando con las manos en sus bolsillos en algún lugar de su casa-estudio.
Archivo de Referencias Críticas / Colección General
Ya apareció el libro "historia del 11 de septiembre de 1973". [artículo]
Archivo Fotográfico / Armindo Cardoso
Yarur ex Industria Textil [fotografía] Armindo Cardoso.
Un obrero textil de la sección tintura de la Industria Yarur de la época, que estaba en otro edificio y se conectaba a través de un túnel. Tricot compró esa parte y aún se conservan los mosaicos que aparecen en esta imagen, iguales a los que tiene la Línea 1 del Metro de Santiago. Fachada de la Industrai Yarur ubicada en calle Pedro Montt 2350, en el barrio Bacuñán. El lienzo en la parte superior "Yarur Territorio libre de explotacion", durante el período que estuvo intervenida. Trabajadora textil enrollando el hilo en bobinas. En la parte inferior están los conos ya listos. Ventanales de la sección hilados con una fotografía del Che Guevara con dos banderas chilenas en los costados. Trabajadora textil en plena faena de hilandería. Encima de las máquinas están las madejas de vellón para ser hiladas. Obrero textil en plena faena sección telares. Toma a la sala de hilados, cada máquina tiene su madeja de vellón. Un obrero en la sala de conos, como se puede apreciar detrás de él, al parecer está revisando una máquina de la sección.

