La Lira Popular
Entre los meses de junio y octubre del año 2009, se ejecutó el proyecto patrimonial Conservación, difusión y postulación a programa Memoria del Mundo Archivo de Poesía Popular Impresa Chilena de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).
El proyecto estuvo dividido en cuatro etapas, que contemplaron el catastro, investigación y descripción de las colecciones de la Lira Popular. Este proyecto consideró tres de las colecciones de Lira Popular existentes en Chile, dos de la Biblioteca Nacional y una tercera conservada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, además de la Lira Popular del diario El Siglo, y los documentos personales de Rodolfo Lenz y Diego Muñoz, resguardados por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile.
El conocimiento generado en esta investigación se materializó en la exposición El mundo en décimas. La Lira Popular y el legado de Rodolfo Lenz y en la implementación de esta sección de la Sala Virtual del Archivos, además de numerosos informes e instrumentos de acceso de las colecciones. Porducto también de esta inciativa el programa Memoria del Mundo a nivel Latinoamérica y el Caribe íncorporó a la Lira Popular como parte de los registros de patrimonio documental de la humanidad.
Historia de la Lira Popular
Lira Popular es el conjunto de pliegos impresos de poesía en décima que circularon en Chile entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del XX. El poeta popular Juan Bautista Peraltacomenzó, en 1899, a titular sus hojas como La Lira Popular presumiblemente como una forma de parodiar a la revista de poesía culta La Lira Chilena. Con los años, este término se hizo extensivo a todas las prodcucciones de este tipo.
Un pliego es una hoja suelta de papel corriente y tamaño variable, de 26 x 38 cm. o de 35 x 56 cm.La mayoría de ellos eran realizados en pequeñas imprentas y enun principiosólo conteníanpoesías. Porgresivamente, fueron adquiriendo los rasgos gráficos y formales que hoy conocemos: un grabado popular en la zona superior; más abajo un gran titular y, en los dos tercios inferiores, entre cuatro a ocho composiciones. Los poetas firmaban las hojas, con su nombre o algún seudónimo, y ocasionalmente consignaban ya sea su dirección particular o datos de la imprenta. Existe una pequeña cantidad de pliegos cuyo autor es desconocido.
Los pliegos eran pregonados en las plazas o mercados de la ciudad de Santiago por los mismos poetas o niños suplementeros. También llegaron a otras ciudades, como Valparaíso y Concepción, y a pueblos a través del ferrocarril. Esta manifestación tuvo su auge durante el cambio de siglo. Lamentablemente a medida que avanzaban los años del 1900, los más destacados poetas fueron desapareciendo y, con ellos, la tradición de la poesía popular impresa.
En Chile, existen tres colecciones de Lira Popular. La reunida por el investigador alemán Rodolfo Lenz; la que perteneció al abogado, investigador y bibliófilo Alamiro de Ávila; y la que perteneció al abogado y bibliófilo Raúl Amunátegui. Las dos primeras se encuentran en la Biblioteca Nacional y la tercera en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.
Rodolfo Lenz
Rudolf Lenz Danziger nació el 10 de septiembre de 1863 en Halle, Alemania. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Bremen y Breslau; los universitarios, en Berlín y Bonn lugar donde, en 1886, obtuvo su doctorado en filosofía con mención en filología románica. Tres años después, el Ministerio de Instrucción Pública de Chile lo contrató para dictar clases de francés e inglés en el Instituto Pedagógico. En enero de 1890, se trasladó a Chile junto a su esposa, Johanna Talaszus, comenzando una nueva vida profesional.
Además de sus labores pedagógicas, Lenz cultivó la ciencia investigando en varias disciplinas ligadas principalmente a la lingüística y el folclor. Como lingüista, se interesó por estudiar el idioma, la gramática y ortografía de los chilenos, especialmente del pueblo. A su llegada al país, se dio cuenta que el español hablado era muy diferente al enseñado en Europa, por lo que realizó una serie de análisis fonéticos de nuestra lengua. Lenz creía que la forma particular del habla de los chilenos, sobre todo el sonido, se debía a la influencia de la lengua mapuche. Por eso fijó su atención en el estudio de su idioma, realizando interesantes contribuciones etnológicas sobre dicha cultura.
Su interés por el pueblo, lo llevó a realizar muchas investigaciones de índole folclórica en busca de lo que él llamaría “el alma nacional”. Los usos y costumbres de las personas, sus juegos, cuentos, cantos y relatos orales, pasaron a ser su objeto de estudio. Lenz recalca la necesidad del estudio científico de la lengua popular y su diversa expresión oral, enmarcándolo en la recientemente desarrollada disciplina folclórica. En 1909 fundó, junto a otros intelectuales, la Sociedad de Folclor Chileno, siendo su presidente hasta 1915. Además, publicó la revista del mismo nombre donde se publicaron las investigaciones de sus socios.
En 1931, Lenz fue incorporado como miembro de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y en 1935, el Gobierno de Chile le otorgó la nacionalidad en reconocimiento a su importante labor en el país. Falleció el 7 de septiembre de 1938, en Santiago.
Colecciones de la Lira Popular
La Colección Rodolfo Lenz se destaca por su amplitud temporal: abarca, aproximadamente, desde 1870 hasta 1940, es decir, prácticamente todo el período de existencia de la Lira Popular. Esta particularidad posibilita el estudio de este fenómeno en su aspecto evolutivo, desde la conformación de sus características propias, reflejadas en la “época de oro” de la Lira (1890-1910), hasta su disgregación producto tanto de la desaparición de los más importantes poetas como también por la irrupción de otras formas de comunicación que atrajeron a las masas populares.
Respecto a los poetas que se pueden encontrar en esta colección, además de los anónimos, contiene pliegos de 55 autores, entre los cuales se cuentan los más destacados de esta manifestación: Bernardino Guajardo, Daniel Meneses, Rosa Araneda, Adolfo Reyes, Juan Bautista Peralta, José Hipólito Casas Cordero.
Una característica que confiere aún más valor a la colección son las anotaciones, timbres y números de folio que presentan algunos pliegos. Muchos escritos se pueden atribuir a Lenz, en tanto que los números y códigos reflejan su pertenencia tanto al investigador como a la Biblioteca Nacional de Chile.
Ver: Guía de fondo Colección Rodolfo Lenz
En la Colección Alamiro de Ávila predominan los pliegos publicados desde 1890 hasta 1910. Se encuentran pliegos de anómimos como de 42 poetas, entre los que se cuentan: Bernardino Guajardo, Daniel Meneses, Adolfo Reyes, Juan Bautista Peralta, José Hipólito Casas Cordero.
Destaca en esta colección la producción del poeta Juan Bautista Peralta, quien diera el nombre de “Lira Popular” a sus publicaciones. Además las numeró, existiendo desde el número 1 hasta el 95, con muy pocos faltantes, con lo que se pueden hacer estudios concernientes a la periodicidad con que los poetas realizaban sus pliegos.
Una característica que confiere aún más valor a la colección son las anotaciones de diversos tipos que presentan algunos pliegos. En el anverso, además del número correlativo que se le dio a los pliegos cuando ingresaron a la Biblioteca Nacional, existen otros escritos. En tanto, en el reverso existen números, escritos directamente en el pliego y en etiquetas, y textos, todos ellos escritos con un lápiz diferente. Estos elementos podrían entregar información acerca de un primer criterio de colección de los pliegos, o, por comparación caligráfica, adjudicar los escritos a una o varias personas.
Ver: Guía de Fondo de la Colección Alamiro de Ávila.
La tercera Colección de Lira Popular de la Universidad de Chile es la más numerosa y se encuantra en el archivo Andrés Bello de esa casa de estudios. Cuenta con pliegos de 88 poetas, además de anónimos, entre los cuales están los principales de esta manifestación: Bernardino Guajardo, Daniel Meneses, Rosa Araneda, Adolfo Reyes, Juan Bautista Peralta. Este número de poetas es mayor que las colecciones Rodolfo Lenz (55 poetas) y Alamiro de Ávila (42 poetas), por lo que se puede estudiar la diversidad de este fenómeno cultural. Cabe señalar que en ella, redominan los pliegos publicados entre 1890 y 1910.
Ver: Guía de Fondo de la Colección Raúl Amunátegui.
Finalmente, se incluyó en este poryecto La Lira Popular de El Siglo está formada por un página del diario Democracia, en primera instancia, y luego El Siglo. Contenía poesías enviadas por colaboradores de diferentes zonas de Chile, lo que permitió conformar un cuerpo de poetas populares, que gracias a su conocimiento e interacción, no sólo publicando sus poesías sino que también a través de la sección de correo, lograron difundir, a través de diversas actividades, la poesía popular.
La principal temática era la política y social, acorde a la ideología comunista del periódico. El público objetivo de la Lira Popular respondería en primera instancia a simpatizantes de esa facción. También era muy leída por los sectores populares de la población.
Ver: Guía de Fondo de la Colección de Lira Popular de El Siglo
Ver Imagenes Exposición: El mundo en décimas. La Lira Popular y el legado de Rodolfo Lenz
Ver bibliografía: