Subir

Enrique Lihn (1929-1988)

Una de las voces más lúcidas de la poesía chilena, supo desplegar su discurso ácido y escéptico también en el ámbito de la crítica, la narrativa, la dramaturgia, el cómic y el happening, convirtiéndose en fecundo animador de la vida cultural de la época.

Pruebo, con frialdad, el gusto de la muerte...
Enrique Lihn

Enrique Lihn, una de las voces más lúcidas de la poesía nacional, nació en Santiago el 3 de septiembre de 1929. Pese a ser conocido principalmente por su labor poética, este miembro de la Generación Literaria de 1950 supo también desplegar su discurso ácido y escéptico en el ámbito de la crítica, la narrativa, la dramaturgia, el comic y el happening, convirtiéndose en un fecundo animador de la vida literaria y cultural del Santiago de su época.

Luego de estudiar en el Saint George College, Lihn ingresó al Colegio Alemán, lo que posteriormente recordó en el poema "Nunca salí del horroroso Chile", incluido en el poemario A partir de Manhattan (1979): "Nunca salí del habla que el Liceo Alemán/ me inflingió en sus dos patios como en un regimiento/ mordiendo en ella el polvo de un exilio imposible/ Otras lenguas me inspiran un sagrado rencor/ el miedo de perder con la lengua materna/ toda la realidad. Nunca salí de nada."

Posteriormente, el año 1942, ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago, en calidad de estudiante libre de dibujo y pintura, dando cuenta de una vocación que permanecería en él, pese a abandonar la formación plástica. A partir de esta experiencia, Lihn no sólo se vincularía al grupo intelectual formado en torno a la Escuela de Bellas Artes, sino que más tarde colaboró con diversos medios de prensa en el área gráfica, publicando incluso Un cómic (1992), obra realizada en colaboración con Alejandro Jodorowsky, en la cual Lihn ofició como dibujante.

En constante actividad, Enrique Lihn participó en innumerables proyectos editoriales, como la revista Cormorán (1969-1971) y la edición del collage Quebrantahuesos (1952). También colaboró con poemas, columnas y artículos de opinión en los diarios El Siglo, Las Últimas Noticias y La Época, así como en Revista de Arte, Atenea, Cauce y Apsi. Asimismo, desarrolló una intensa vida académica, vinculada fundamentalmente al Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile y a los Talleres de Poesía de la Universidad Católica.

Portador de una visión crítica y descarnada de la vida y la literatura, libros como La pieza oscura fijan hitos no sólo para su propia poesía, sino que para el panorama poético chileno en su conjunto. Por su importancia y vastedad, son múltiples los artículos y notas críticas sobre su obra, tanto en Chile como en el extranjero. Enrique Lihn vuelca en su escritura las sospechas que abriga sobre los modos de representación de la realidad en el arte, así como el constante desarraigo que atraviesa sus textos, como sucede con El Paseo Ahumada (1983), libro que también expresa otra de las líneas fundamentales de trabajo de Lihn: la poesía urbana. Otra de las características fundamentales de su obra es la constante apelación al oficio del escritor y al sentido de su hacer, línea de trabajo que desarrolla en La musiquilla de las pobres esferas (1969). De sus motivaciones y concepciones en torno a la literatura y el arte quedan las Conversaciones con Enrique Lihn, serie de entrevistas realizadas por Pedro Lastra que recorren el imaginario del poeta. Víctima del cáncer, escribió hasta el último momento de su vida, a pesar de la enfermedad, de lo que surgió el libro Diario de muerte, publicado en forma póstuma por Pedro Lastra y Adriana Valdés.

Enrique Lihn falleció en Santiago el 10 de julio de 1988.

Artículo

Libro

1929

Descripción

3 de septiembre. Nace Enrique Lihn en Santiago de Chile

1942

Descripción

Ingresa a la Escuela de Bellas Artes, en calidad de estudiante libre

1949

Descripción

Enrique Lihn publica Nada se escurre, su primer libro de poemas

1957

Descripción

Es incluido en la Antología crítica de la nueva poesía chilena, de Jorge Elliot

1963

Descripción

Se publica La pieza oscura, pieza fundamental de la poesía de la Generación Literaria de 1950

1965

Descripción

Viaja a Francia como becario. Se desempeña como director de la Revista de Arte, de la Facultad de Bellas Artes

1966

Descripción

Enrique Lihn obtiene el premio Casa de las Américas. Se radica por un tiempo en Cuba

1970

Descripción

Dirige el taller de Poesía de la Universidad Católica de Chile

1972

Descripción

Se integra a la Universidad de Chile como profesor en el Centro de Estudios Humanísticos

1976

Descripción

Se publica su novela La orquesta de cristal

1977

Descripción

Se presenta el happening Lihn y Pompier en el Día de los Inocentes

1978

Descripción

Obtiene la Beca Guggenheim, radicándose en Nueva York por más de un año

1979

Descripción

Se publica A partir de Manhattan, en el año del cincuentenario de Enrique Lihn

1984

Descripción

Realiza el happening Adiós Tarzán, como una parodia a la dictadura militar

1988

Descripción

10 de julio. Víctima de cáncer, Enrique Lihn muere en Santiago

1989

Descripción

Pedro Lastra y Adriana Valdés publican, de manera póstuma, Diario de muerte

2005

Descripción

Luego de más de treinta años desde su escritura se publica Una nota estridente.

2008

Descripción

Editado y recopilado por Adriana Valdés se publica Textos sobre arte, recopilación de críticas de arte escritas por Enrique Lihn

Diez cuentos de bandidos. Santiago :Quimantú,1972. 157 p. ;18cm.

CAL. Santiago :La Coordinación,1979

Adriasola, María Teresa

Tres años y un día

Ayala, Matías

Mirada, viaje y memoria en Enrique Lihn

Belli, Carlos Germán

El morir escribiendo. retr.

Cánovas, Rodrigo

Texto y censura : las novelas de Enrique Linh. Santiago :CENECA,1986. 42, 6 h. ;27 cm.

Lihn, el oficio de la transgresión. retr.

Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán : literatura chilena y experiencia autoritaria. [Santiago] :Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,impresión 1986. 142 p. ;23 cm.

Cárdenas, María Teresa

Poemas de este tiempo y del otro

Castillo, R. Rodrigo

Publican el libro perdido deEnrique Lihn. retr.

Correa Díaz, Luis

Jorge Polanco Salinas. La zona muda : una aproximación filosófica a la poesía de Enrique Lihn

Foxley, Carmen

Enrique Lihn : escritura excéntrica y modernidad. Santiago :Universitaria,1995. 345 p. ;23 cm.

Galindo V., Oscar

El lugar de lo real

Goic, Cedomil

Enrique Lihn, una nota estridente

Gómez, Andrés

Rescatan cuentos de Lihn a 75 años de su natalicio

Hahn, Óscar

Texto sobre texto : aproximaciones a Herrera y Reissig, Huidobro, Borges, Cortázar, Lihn. México :UNAM,1984. 139 p. ;21 cm.

Lastra, Pedro

Conversaciones con Enrique Lihn. México :Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Humanísticas, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias,c1980. 153 p. :retrs. ;22 cm.

Pena de extrañamiento. retr.

Lihn, Enrique

Lihn y Pompier. Santiago :Dept. de Estudios Humanísticos,1978. [45] p. ;il., retrs. ;22 x 30 cm.

Huacho y Pochocha. Santiago de Chile :Edit. Sudamericana,2005. 165 p. ;23 cm.

Ercilla, poeta joven

Paris, situación irregular. Santiago :Aconcagua1977. 126 p. ;19 cm.

A partir de Manhattan. Valparaíso :Ganymedes,1979. 70 p. :retr. ;19 cm.

"Chile es una gallina de cuatro patas". retr.

Estación de los desamparados. México :Premia Editora,1982. 60 p. ;21 cm.

Poesía de paso. La Hababa :Casa de las Américas,1966. 121 p.il. ;19 cm.

La orquesta de cristal. Buenos Aires :Sudamericana,c1976. 153 p. ;18 cm.

Nada se escurre 1947-1949. Santiago :[s.n.],1950. 45 p.

La musiquilla de las pobres esferas : b [poemas]. Santiago :Universitaria,impresión de 1969. 84 p.19 cm.

Enrique Lihn : entrevistas. Santiago de Chile :J. C. Sáez Editor :2005. 258 p. ;21 cm.

Pena de extrañamiento. Santiago :Sinfronteras,1986. 57 p. ;25 cm.

Un comic. [Santiago] :s.n.],1992. 81 p. :principalmente il. ;32 cm.

Porque escribí : antología poética. México ; Santiago :Fondo de Cultura Económica,1995. 346 p. ;22 cm.

Alberto Rubio

Señales de ruta de Juan Luis Martínez. Santiago :Archivo,impresión de 1987. 126 p. :il. ;27 cm.

Enrique Lihn : Textos sobre arte. Santiago de Chile :Eds. Universidad Diego Portales,2008. 563 p. :il. ;22 cm.

El Paseo Ahumada : poema. Santiago :Minga,impresión de 1983. [26] p. :il. ;33 cm.

Una nota estridente : (1968-1972). Santiago de Chile :Ediciones Universidad Diego Portales.2006. 111 p. ;27 cm.

La pieza oscura : 1855-1962. [Santiago] :Universitaria,c1963. 65 p. ;23 cm.

Sobre "Huerfanías", de Jaime Quezada. retr.

Enriqueciendo la lírica poesías leídas por su autor. 1 cassette (ca. 50 min.)

Diario de muerte. Santiago :Universitaria,impresión de 1989. 83 p. :il., facsíms. ;25 cm.

Escrito en Cuba. México, D.F. :Alacena / Eds. Era,1969. 73 p. ;19 cm.

Lira, Rodrigo

Proyecto de obras completas. Santiago :Minga,1984. 125 p., [1] p. pleg. ;30 cm.

Marín, Germán

Enrique Lihn, líneas para un prólogo. retr.

Marks, Camilo

El resplandor de la oscuridad

Melys Parera, Carolina A.

Enrique Lihn: Poeta y extranjero

Pinto, Rodrigo

Huacho y Pochocha. il.

"El Paseo Ahumada"

Pohlhammer, Erick

"Pena de extrañamiento". retr.

Quiroga, Riva

Lihn (y) Pompier

Sánchez Latorre, Luis

Enrique Lihn, 1929-1979

Sanhueza, Leonardo

Pegados como lapas

Schopf, Federico

Pena de extrañamiento. retr.

Sepúlveda E., Magda

Yo no es

Valdés, Adriana

Enrique Lihn : vistas parciales. Santiago de Chile :Editorial Palinodia,2008. 174 ;20 cm.

Enrique Lihn: Santiago, París, Manhattan

Valdivieso, Jaime

La puntada sin hilo

Zambra, Alejandro

Una vaga llovizna sangrienta. retr.

MC0009639
MC0009640

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.