Memoria Dibam 2013 - page 116-117

COMPROMISOS Y DESAFÍOS PARA EL
PERIODO 2014-2015
Instalación de coordinaciones regionales de MN en todas
las regiones del país, dando continuidad y fortaleciendo las
ya existentes, e instalando nuevas en las regiones en que no
las hay. Fortalecimiento de las Coordinaciones regionales y
de las Comisiones Asesoras de Monumentos Nacionales, a
través de la mantención y mejoramiento de la infraestructura
institucional en regiones, considerando espacios físicos
propios, equipamiento mínimo, y la incorporación de nuevos
profesionales y técnicos.
Habilitación del MH Palacio Pereira como sede institucional
del CMN y de la Dibam.
Organización, en conjunto con la Dibam, del Día del Patrimonio
Cultural de Chile. Para su versión 2014 se ha propuesto el tema
“Patrimonio y Comunidad”, en tanto para 2015 se plantea la
reflexión sobre “Patrimonio y Bien Común”.
Generación de lineamientos para las Zonas Típicas o Pintorescas,
y continuar con el trabajo de colaboración iniciado con distintos
municipios para coordinar los instrumentos de regulación territorial
con las zonas protegidas como Monumento Nacional.
Implementación del “Geoportal” como un sistema de
información geográfica en línea para los MN, y del Sistema de
Gestión Documental institucional.
Elaboración de la propuesta de reforma del Reglamento sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas
y paleontológicas.
Implementación del Plan de Acción de la “Mesa de Trabajo
de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales”,
cuya coordinación se encuentra a cargo de este Consejo, en lo
concerniente al fortalecimiento en el ámbito operativo y en el
análisis legislativo y del derecho internacional.
Ampliación a nivel nacional del Programa de Educación
Patrimonial “PEPA”.
26 de julio el encuentro anual de Coordinadores Regionales, en
el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, instancia donde se fijaron
los objetivos y desafíos para el próximo año.
E. Otros
El Estado de Chile -a través de la Cancillería y del CMN- en conjunto
con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, presentó en febrero
de 2013 a la Unesco el expediente de nominación internacional
del “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino” para su inscripción en la
Lista de Patrimonio Mundial. El organismo internacional informó
la admisibilidad del expediente en marzo de 2013.
Entre el 26 de septiembre y el 8 de octubre de 2013 se contó
con la visita del evaluador ICOMOS, en el marco del proceso del
estudio de la postulación presentada.
Además se trabajó en la elaboración del Plan Maestro y de
los Planes de Manejo del Qhapaq Ñan, a través de una licitación
adjudicada a la Universidad de Tarapacá, con fondos proporcionados
por la Subsecretaria de Desarrollo Regional.
El CMN participó activamente junto a la Dibam en todas las
tareas asignadas a la “Mesa de Trabajo de Lucha contra el Tráfico
Ilícito de Bienes Patrimoniales”, constituida en junio de 2011, para
concentrar y aunar esfuerzos para combatir este ilícito.
Gestionar y publicar tres números de la revista CMNcasos
durante el año 2014.
Organizar y difundir los Encuentros Internacionales “Diálogos
sobre Patrimonio”.
Fortalecer la protección efectiva del patrimonio cultural
subacuático. Realizar el “Taller Internacional de Arqueología
Subacuática”, durante el segundo semestre de 2014, en coordinación
con la Secretaría de la Convención para la Protección del Patrimonio
Cultural Subacuático de la Unesco.
Generar una metodología de evaluación de riesgo en los MN
y elaborar la “Lista de Patrimonio en Riesgo”, para la detección,
evaluación y gestión del riesgo a nivel nacional, generando criterios
de decisión y priorización para una protección efectiva de los MN,
tanto para el sector público como privado.
Contribuir a la elaboración de los “Lineamientos para el
ordenamiento territorial de la Región de Valparaíso y la protección
del patrimonio paleontológico”.
Elaboración e implementación del “Plan de Conservación del
Santuario de la Naturaleza Islote Pájaros Niños”, en mesa técnica
interinstitucional.
Velar por la aplicación de la Convención sobre la protección
del patrimonio mundial, cultural y natural de la Unesco, y brindar
apoyo a los administradores de sitios chilenos.
Elaboración e implementación del Plan de Manejo del Bien
Nacional Protegido Cerro Ballena, del MH Casco Histórico del
Cementerio General, del Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino y del
Patrimonio Arqueológico Rapa Nui.
Generación de zonas de amortiguamiento para todas las
Iglesias de Chiloé.
Misión de Evaluación Qhapaq Ñan.
117
116 MEMORIA DIBAM 2013
1...,96-97,98-99,100-101,102-103,104-105,106-107,108-109,110-111,112-113,114-115 118-119,120-121,122-123,124-125,126-127,128-129,130-131,132-133,134-135,136-137,...146
Powered by FlippingBook