Guillermo Blest Gana (1829-1905)




Uno de los principales exponentes de la poesía romántica, publicó sus primeros escritos siendo muy joven, época en la que fraguó su amistad con los más importantes intelectuales de su época. Colaboró con varias revistas literarias e incluso fundó la influyente Revista del Pacífico.
Presentación
El poeta Guillermo Blest Gana fue uno de los principales exponentes de la literatura romántica en Chile. Hermano de Joaquín y Alberto Blest Gana, su padre fue el doctor Guillermo Blest y su madre María de la Luz Gana. Fue alumno del Instituto Nacional, donde -además de compartir la sala de clases con varios de los más destacados intelectuales liberales del siglo XIX- mostró desde temprano dotes líricas que ya se advierten en sus primeras poesías. Ingresó luego a la carrera de Leyes, pero en 1849, aquejado por una dolencia hepática, tuvo que interrumpir sus estudios para trasladarse a Coquimbo con fines terapéuticos.
De regreso a Santiago, retomó la escritura de manera sistemática, actividad que cristalizó en sus primeras publicaciones: Poesías (1854) -donde se aprecia el tono doliente que caracteriza su producción juvenil, marcada por la muerte de su hermana Sara- y La flor de la soledad (1857). En esta década su labor intelectual fue particularmente intensa: al tiempo que perfeccionaba su escritura poética, participaba como director y colaborador en diversas revistas literarias, experiencia que le sirvió para fundar, en 1858, la Revista del Pacífico. Si bien en su trabajo literario primó siempre la vocación poética, incursionó también en otros géneros como la novela, la leyenda heroica y las piezas dramáticas.
Paralelamente, Guillermo Blest Gana fue un liberal activo, de inclinación radical. Desarrolló una carrera política que lo llevó a ejercer cargos ministeriales y administrativos tanto en Chile como en el extranjero. Los numerosos viajes que realizó en la década de 1850 le permitieron establecer contacto con importantes intelectuales latinoamericanos, como la poetisa ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo. Asimismo, desterrado en España luego de participar en la frustrada Revolución de 1859 contra el gobierno de Manuel Montt -encabezada, entre otros, por los hermanos Manuel Antonio y Guillermo Matta, su gran amigo-, se codeó con escritores como Ventura de la Vega y A. López de Ayala y tuvo la oportunidad de leer sus trabajos en el Ateneo de Madrid. Estas experiencias dieron impulso a su producción, iluminada por las lecturas de Byron, Schiller, Goethe, Espronceda y Bermúdez de Castro.
En 1884 vio la luz Armonías (1884) y más tarde Sonetos y fragmentos, volumen que reúne composiciones dispersas en revistas y periódicos de la época. La iniciativa de su familia fue decisiva para que los trabajos de Guillermo Blest Gana vieran la luz pública: el autor confesaba tener escaso conocimiento del destino de sus escritos e, incluso, haber perdido el rastro de gran cantidad de apuntes y manuscritos. Fue, de hecho, a instancias de sus hermanos que publicó Poesías, considerado por Enrique Nercasseau como el primer poemario de un solo autor impreso en Chile (Pinilla, Norberto. "Un poeta romántico chileno", p. 57). También fruto del impulso familiar apareció Hojas al viento, recopilación de composiciones de niñez descartadas por el autor.
Retirado en su casa de la calle Manuel Rodríguez, en Santiago, Guillermo Blest Gana falleció en 1905. Pasó los últimos años al cuidado de su hija Matilde y acompañado de sus amigos Pedro Lira y Antonio Orrego Barros, quienes nunca dejaron de visitarlo. Este último fue el encargado de redactar el prólogo a las Obras completas del autor, editadas en 1907 en tres volúmenes.
Documentos
Imágenes
- Portada de Poesías: primeros versos, 1863
- Portada de La flor de la soledad, 1857
- Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
- Prospecto
- Alberto Blest Gana, 1830-1920
- Revista del Pacífico: tomo 1, 1858
- Portada de Armonías, 1884
- Portada de Revista de Santiago: tomo 4, número 21, abril de 1850
- Portada de La conjuración de Almagro: drama histórico en cuatro actos i en verso, 1858
- Guillermo Blest Gana, por Antonio Smith
- Guillermo Blest Gana, hacia 1900
- Guillermo Blest Gana, hacia 1870
- Portada de Poesías, 1854
- Joaquín Blest Gana, 1831-1880
- Portada de Obras completas de don Guillermo Blest Gana: tomo I, 1907
- Guillermo Blest Gana, 1829-1904
Portada de Poesías: primeros versos, 1863
Portada de La flor de la soledad, 1857
Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
Prospecto
Alberto Blest Gana, 1830-1920
Revista del Pacífico: tomo 1, 1858
Portada de Armonías, 1884
Portada de Revista de Santiago: tomo 4, número 21, abril de 1850
Portada de La conjuración de Almagro: drama histórico en cuatro actos i en verso, 1858
Guillermo Blest Gana, por Antonio Smith
Guillermo Blest Gana, hacia 1900
Guillermo Blest Gana, hacia 1870
Portada de Poesías, 1854
Joaquín Blest Gana, 1831-1880
Portada de Obras completas de don Guillermo Blest Gana: tomo I, 1907
Guillermo Blest Gana, 1829-1904
Audiovisual
Cronología
1829
Descripción
Nace el 26 de abril.
1841
Descripción
Rinde exámenes de gramática en el Instituto Nacional junto a su hermano Alberto Blest Gana y los hermanos Amunátegui.
1849
Descripción
Abandona sus estudios de Leyes aquejado de una enfermedad al hígado. Se traslada a Coquimbo.
1854
Descripción
Publicación de Poesías, dedicada a sus hermanos Alberto y Joaquín.
1855
Descripción
Inicia la publicación periódica de Mi viaje a ninguna parte en la Revista de Santiago.
1856
Descripción
Viaja a Ecuador como agente de la Compañía El porvenir de las familias.
1857
Descripción
Publicación de La Flor de la Soledad.
1858
Descripción
Guillermo Blest Gana funda la Revista del Pacífico en Valparaíso. Colabora en El Correo Literario y es redactor de El Mercurio. El 28 de enero se representa su obra La Conjura de Almagro en el Teatro Municipal de Santiago.
1859
Descripción
Guillermo Blest Gana es desterrado al descubrirse su participación en un complot contra el gobierno de Manuel Montt. Viaja a España.
1863
Descripción
Regresa a Chile para desempeñar un cargo en el Ministerio de Hacienda.
1864
Descripción
Viaja a Argentina como secretario de la Legación Chilena en este país.
1884
Descripción
Publicación de Armonías, de Guillermo Blest Gana.
1905
Descripción
7 de noviembre. Muere en Santiago.
Bibliografía
Selecta. Santiago :Zig-Zag,1909-1912. 4 v. :il. (algunas col.), retrs. ;36 cm.
Blest Gana, Guillermo
La conjuración de Almagro : drama histórico en cuatro actos i en verso. Santiago :Impr. del Pais,1858. 158 p. ;18 cm.
Blest Gana, Guillermo
El pasaporte : zarzuela en un acto. Buenos Aires :Impr. del Siglo,1865. 36 p. ;26 cm.
Blest Gana, Guillermo
Obras completas de Guillermo Blest Gana. Santiago :Impr. Cervantes,1907-1909. 3 v. ;26 cm.
Neuhaus, Carlos Teodoro
La estrella perdida yaraví para canto y piano. Santiago :Carlos F Niemeyer,[19--]. 1 partitura (2 p.)
Vega, Garcilaso de la
Primera parte de los Comentarios reales : que tratan del origen de los Incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría. Madrid :C. Piñuela,1829. v. ;15 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
