La supervivencia de una tradición
Revistas y publicaciones literarias (1960-1990)
Una extensa tradición de revistas literarias y culturales surgidas desde las esferas alternativas y oficiales marcó por décadas la vida cultural de Chile. A modo de ejemplo se pueden señalar: Claridad, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en la década de 1920; Multitud...
Presentación
Una extensa tradición de revistas literarias y culturales surgidas desde las esferas alternativas y oficiales marcó por décadas la vida cultural de Chile. A modo de ejemplo se pueden señalar: Claridad, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en la década de 1920; Multitud, dirigida por Pablo de Rokha, Orfeo, fundada por Jorge Teillier; Aruspice, surgida al alero de la Universidad de Concepción; Trilce de Valdivia, La Quinta Rueda de la Editorial Quimantú, Cormorán, Árbol de letras y la revista La Bicicleta (1978-1990).
Luego del Golpe Militar de 1973, y producto de la represión y de la censura impuesta a las distintas manifestaciones de la cultura, parecía que se había terminado con esa tradición que venía del siglo XIX. Comenzó a hablarse de lo que se llamó un "apagón cultural", para referirse a la disminución de publicaciones nacionales, la falta de público que asistía al teatro y al cine y, en general, a una aparente apatía y falta de interés por la cultura. Sin embargo, luego de un prolongado período de silencio, fue emergiendo un significativo espacio de expresión a través de una diversidad de publicaciones marcadas en su mayoría por el signo de la precariedad: trípticos, hojas de poesía, periódicos y revistas que difundidas con grandes dificultades circularon a través de lecturas en peñas, locales sindicales, estudiantiles, bares, manifestaciones políticas, teatros y ferias de artesanía.
Estas revistas, muchas veces editadas con más corazón que recursos constituyeron una red que iluminó la labor narrativa y poética de la época y que se extendió a través de todo el país.
Circulaban también de esta forma, de mano en mano, separatas dedicadas a poetas jóvenes y consagrados, que, de una u otra manera estaban proscritos de los círculos oficiales.
La existencia y pervivencia de estas revistas literarias independientes, hablan de espacios de creación y de libertad donde se pueden seguir los primeros pasos de poetas y narradores que más adelante destacarán por su oficio y su obra. La mayoría de estas publicaciones fue de vida efímera y esporádica, pero todas develan una riqueza que desmiente el mencionado "apagón" cultural. Estas revistas constituyen una colección única y una fuente vital para la recuperación de la memoria histórica y literaria de la época.
Extracto del artículo "Revistas y publicaciones literarias durante la dictadura (1973-1990)" de Horacio Eloy, en Simpson 7 vol XVII, Santiago 2000.
Documentos
Imágenes
- Trilce nº 14, diciembre 1968-enero 1969
- La Quinta rueda : nº 1, octubre de 1972
- Revista Cormorán, n° 1, agosto de 1969
- Árbol de letras : n° 1, diciembre de 1967
- Portada de Claridad: número 1 del 12 octubre 1920
- Portada de Ver(s.o.s.) : revista de poesía, septiembre de 1983
Trilce nº 14, diciembre 1968-enero 1969
La Quinta rueda : nº 1, octubre de 1972
Revista Cormorán, n° 1, agosto de 1969
Árbol de letras : n° 1, diciembre de 1967
Portada de Claridad: número 1 del 12 octubre 1920
Portada de Ver(s.o.s.) : revista de poesía, septiembre de 1983
Audiovisual
Cronología
1975
Descripción
Aparece el primer número de la revista Aumen, de Chiloé, dirigida por Carlos Alberto Trujillo y Renato Cárdenas
1975
Descripción
Aparece el único número de la revista Manuscritos, dirigida por Cristián Huneuss y editada por Ronald Kay, donde, entre otras secciones aparecen facsimilares del "Quebrantahuesos" de Nicanor Parra y Alejandro Jodorowsky; además de "Áreas verdes", primera recopilación de la poesía de Raúl Zurita
1976
Descripción
Son fundadas las primeras revistas independiente tras el golpe de Estado, como El 100topiés y Huelén
1980
Descripción
Son fundadas las revistas Grupo Salar de la Poesía y Poetas del Norte
1981
Descripción
Es fundada en Santiago la revista La Bicicleta por Eduardo Yentzen
1983
Descripción
Son fundadas, en Santiago, las revistas Extramuros, Imágenes de Océano, Pobresía, Lapislázuli, La Gota Pura, Contramuro y Pluma y Pincel
1984
Descripción
Son publicadas las revistas literarias Signos, Tiralíneas, Poesía Diaria, en Santiago
1984
Descripción
En Concepción aparece la revista Posdata N°4 donde Gonzalo Millán publica un artículo fundamental para la compresión del período: "El espíritu de valle"
1984
Descripción
En Concepción aparece la revista Posdata N°4 donde Gonzalo Millán publica un artículo fundamental para la compresión del período: "El espíritu de valle"
1985
Descripción
Aparece en Santiago la revista El espíritu del valle, dirigida por Gonzalo Millán
1986
Descripción
Aparece en Concepción el primer número de LAR editado en Chile por Omar Lara
Bibliografía
Galera : revista literaria. Santiago :Taller Literario Berghof,1986-. v. :il. ;20 cm.
Rayentrú : revista literaria. Santiago :Leutun Eds. Literarias,1993-. v. :il. ;24 cm.
Revista caliope. Santiago :Eds. Urbarígen,1990-. v. :il. ;27 cm.
Trilce. Valdivia :[s.n.],[1964?]-. v. :il. ;23 cm.
Simpson 7. Santiago :La Sociedad,1991-. v :il. ;22 cm.
América Jóven. Rotterdam :La Fundación,1980-. v. :il. ;24 cm.
La Quinta rueda. Santiago :Ed. Quimantú,1972-1973. 9 nos. ;il.36 cm.
Miradas. Santiago :[s.n.],1988-1989. 2 v. :il. ;27 cm.
Ver(s.o.s.) : Revista de poesía. Valparaíso :Cultrum Ediciones ;1983. 1no. ;1983.
Contramuro. Santiago :[Centro Urbanístico de Artes y Letras],1983-. v. :il. ;22 cm.
Servum pecus. Santiago :Taller Literario Berghof,1985. 2 nos. :il. ;22 cm.
Obsidiana. Santiago :[s.n.],1983-1985. v. ;26 cm.
Umbral. San Felipe :El Taller,1985-. v. :il., retrs. ;27 cm.
Periferia. Concepción :[s.n.],1989-1990. 2 nos. :il. ;26 cm.
Safo : revista literaria femenina. Rancagua :Eds. Safo,1989-. v. :il. ;22 cm.
La Hoja verde. Santiago :Raul Mellado Castro,1989-2004. v :il. ;23 cm.
Naderias : pequeña revista de literatura. Santiago :[s.n.],1987-. v. ;18 cm.
Alta marea. El Tabo :[s.n.],1982-1983. 2 nos. :il. ;27 cm.
Chehueque. Vallenar :La Sociedad,1990-1996. v. :25 cm.
Nueva linea : revista de poesía y teoría poética. Santiago :[s.n.],1976-1978. 3 v. ;18x22 cm.
Añañuca. La Serena :[s.n.],1984-. 18 v. :22 cm.
Cormorán. Santiago :[s.n.],1969-1970. 8 nos. :il., rters. ; 38 cm.
Palabra escrita. Santiago :[s.n.],1979-. v. ;22 cm.
Arbol de letras. Santiago :Universitaria,1967-1969. 11 no. :il. ;28 cm.
Archipiélago : revista de poesía. Ancud :[s.n.],1982-. v. ;22 cm.
La Bicicleta. Santiago :Sociedad Edit. Granizo,1978-1990. 9 v. :il. ;21x28 cm.
Perspectiva : revista cultural. [Chile] :Grupo "Altazor",[19--]. 6 nos.
Tranvia. Santiago :El grupo,1984. 1 no.
Huelén :. Santiago :Huelén,1980-1984. 5 v. ;25 cm.
Lapislázuli. La Serena :El Taller,1983-. v. :il. ,22 cm.
Pluma y pincel. Santiago :Artes y Letras de América,1982-. v. :il. ;33 cm.
Ayllú. Los Andes :El Taller,1983-. v. :il. ;24 cm.
El Organillo : poesía y cuento. Santiago :[s.n.],1985-1987. 3 v. ;22 cm.
Caballo de proa. Valdivia :[s.n],1991-. v. :il. ;10 cm.
Tiralineas : cuaderno de arte y cultura. Santiago :[s.n.],1985-. v. :il. ;22 cm.
Voces. Santiago :El Taller,1980-. v. :il., retrs. ;21 cm.
Carta. Santiago :Eds. Bolt,1982-1984. 3 v. :il. ;22 cm.
Pájaro Pardo. Santiago :Grafitti Ediciones,1995-. v. :il. ;32 cm.
Eurídice : revista de literatura. Valparaíso :Eds. del Mito,1987-. v. :il. ;25 cm.
Imágenes de océanos. Antofagasta :[s.n.],1983-. v. ;21 cm.
Planeta de flor y de barro. Arica :[s.n.],1978. 2 nos. ;20 cm.
Ancoa. Linares :El Grupo,1981-. v. ;28 x 38 pleg. a 27 x 13 cm.
Links
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.






